“Va a existir protección de los derechos político-electorales de las y los integrantes de las comunidades que celebren elecciones por sus sistemas normativos”, declaró la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), Celia Sofía de Jesús Ruiz Olvera, con respecto a los municipios de San Francisco Cherán, Ayutla de los Libres y Oxchuc, que cambiaron el régimen electoral de partidos políticos al de usos y costumbres.
Lo anterior dicho en el foro “Expectativas hacia la Reforma Constitucional de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que tuvo como sede la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
En su participación, Ruiz Olvera explicó el contexto histórico y el papel de pionero de la entidad en derechos políticos y electorales a través de los movimientos insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que culminó en un diálogo entre el Gobierno Federal, consecuente a la firma de los acuerdos de San Andrés, sobre derechos y cultura indígena.
Siendo el 2001, y el año de la gran reforma al artículo segundo de la Constitución federal, donde se reconocieron un conjunto de derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Por otra parte, la magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otalora Malassis, celebró que un día como hoy, pero de hace 20 años, se consolidó la reforma político-electoral.
Aclarando que se trataba de una regulación que buscaba la garantía y el respeto a la autonomía de los pueblos originarios, sin embargo, la ministra resaltó que aún existe un vacío normativo que ha sido colmado a partir del control que ejercen los tribunales electorales.
En trabajo a ello, dijo que desde el Tribunal Electoral han emitido criterios, tesis y jurisprudencias para juzgar con perspectiva Intercultural, teniendo como base la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece justamente, entre otros elementos, el derecho a la consulta.
El magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua y presidente de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana A. C., César Lorenzo Wong Meraz, declaró que Chiapas es el estado que cuenta con la mayor población hablante de lenguas indígenas, por lo que radica la importancia de atender a este grupo poblacional y defender sus derechos político-electorales.
Destacando que, como tribunales, hay una obligación convencional para que los puestos sean ocupados por personas indígenas, declarando además que en este proceso electoral se observó una tendencia muy preocupante, pues hubo una simulación e incumplimientos de las candidaturas reservadas a personas indígenas.