Realizarán conversartorio sobre educación indígena

Participarán diversos especialistas sobre educación indígena. Cortesía
Participarán diversos especialistas sobre educación indígena. Cortesía

Con el objetivo de “debatir acerca de la situación y perspectivas de la educación indígena” en el estado, profesionistas y expertos participarán este sábado en el primer conversatorio titulado “La educación indígena en Chiapas: situación y perspectivas”.

Los organizadores explicaron que el acto tendrá lugar a las 10 de la mañana en una cafetería ubicada en la calle María Adelina Flores de San Cristóbal de Las Casas y se tratarán los siguientes temas: situación y demandas educativas de la población indígena; políticas educativas en el medio indígena y formación de docentes para el medio indígena.

Problemas y carencias

Señalaron que a 74 años que se institucionalizó la educación indígena en Chiapas con la creación, a nivel nacional, del primer Centro Coordinador Indigenista en San Cristóbal, que impulsó la alfabetización castellanizante, “la educación dirigida a los pueblos indígenas del estado presenta múltiples problemas y graves carencias”.

Manifestaron que “dentro de estas últimas elecciones se identifica la demanda educativa insatisfecha de la población indígena; una política educativa inadecuada en términos de planeación, contratación de personal docente, pedagogías inadecuadas; la escasa formación de profesores plenamente capacitados como lo demuestra el cierre, sin justificación, de las licenciaturas en educación preescolar y primaria para el medio indígena que, por más de 30 años (de 1990 a 2019), impartió la Unidad 071 de la Universidad Pedagógica en Chiapas”.

Participantes

Informaron que en el conversatorio participarán el investigador Gerardo González Figueroa, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con la plática “Chiapas: la revolución fallida o cómo la revolución no fue”; el maestro Bersaín García Roblero, del Departamento de Fortalecimiento para las Lenguas Indígenas, de la Subsecretaria de Educación Federalizada, con el tema “La situación del magisterio indígena en Chiapas” y el etnólogo Juan Pohlenz Córdova, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 071, Chiapas, con la plática “La formación de docentes indígenas en la Universidad Pedagógica Nacional, subsede San Cristóbal”.

Asimismo, el doctor Felipe Catalán Tomás de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad 071, Chiapas, con la plática “La política educativa en la región Altos de Chiapas: problemas y consecuencias”; el profesor Mario Santiz Flores, docente de educación primaria con el tema “Universidad Pedagógica Nacional, base fundamental para la formación de maestros indígenas”, y el profesor Alonso López Entzin, docente de educación primaria, con la plática “Formación de docentes de los pueblos indígenas y la UPN”.