"Heriberto Ortiz * CP. En el actual escenario estatal, donde la presencia de fenómenos naturales ha generado ""escozor social"", Protección Civil (PC) estatal anunció que realizó un Mapa de Peligros del Volcán Chichón, el cual servirá como una herramienta para actualizar el Plan Operativo del la zona, esto como parte de los recordatorios por los 30 años que se cumplen de la erupción del conocido ""Chichonal"".
El Mapa de Peligros es el resultado de 12 años de investigación realizada por el doctor José Luis Macías Vázquez, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El investigador explicó que el próximo 28 de marzo se cumplen 30 años de la erupción del volcán de La Unión, evento que por su naturaleza y magnitud es uno de los más recordados en Chiapas, en nuestro país y en el mundo durante el siglo pasado.
Estudios realizados indicaron que la erupción provocó que el poblado de Francisco León, el cual se encontraba localizado a cinco Kilómetros del volcán, fuera arrasado y cubierto por los flujos piroclásticos, dejando sepultadas a más de 2000 personas, mientras que en la población de Ostuacán a 12 kilómetros del volcán y en Chapultenango, a nueve kilómetros del mismo, las rocas incandescentes que cayeron, llegaron a tener 15 centímetros de diámetro, atravesando los techos de las viviendas, provocando su colapso.
Las cenizas emitidas se extendieron a poblaciones como Pichucalco, ubicado a unos 20 kilómetros del volcán, donde se reportó espesores de 15 centímetros de cenizas; en Villahermosa, ubicada a unos 70 kilómetros el espesor llegó a ser de cinco centímetros. En Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas fue de dos centímetros.
Además, los efectos de la ceniza final en la atmósfera y troposfera, viajaron alrededor del globo terráqueo, provocando cambios climáticos.
A 30 años de la erupción, el volcán continúa activo, por lo que no ha dejado de considerarse como de alto riesgo.
"
Realizó PC mapa de peligro del Chichón
Continúa en Cuarto Poder