Recomiendan a turistas a cuidar las ANP y ZA

Acudir a la zona arqueológica de Palenque requiere de doble responsabilidad al estar integrada en un Área Natural Protegida (ANP). Las autoridades ambientales y de rescate arqueológico emitieron un código de conducta para ser un visitante responsable en las zonas arqueológicas (ZA) y zonas de patrimonio natural.

El parque nacional de Palenque brinda protección a las selvas en que se enmarca esta antigua ciudad maya. El contraste entre los vestigios arqueológicos y las exuberantes selvas con sus habitantes convierte a esta área protegida en uno de los destinos turísticos y recreativos más visitados en Chiapas. Para poner en contexto en el Operativo Equinoccio de Primavera 2024, implementado por la Secretaría de Cultura federal, entre el miércoles 20 y el cierre del domingo 24 de marzo Palenque registró seis mil 491 asistentes.

De acuerdo al último ajuste de la Ley Federal de Derechos, la zona arqueológica de Palenque, administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tiene un costo de acceso al público de 95 pesos por persona. Por entrar al Área Natural Protegida aledaña a Palenque, también se hace un pago de derechos extra a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que de acuerdo a su página oficial, la cuota de entrada es de 108.66 pesos.

Código de visitante

Para entrar a estos bienes culturales y biológicos propiedad de la nación, las autoridades emitieron un código de conducta que deben llevarse a cabo: lo primordial es cuidar las instalaciones y las áreas de uso público y respetar a los demás visitantes.

También es importante no ingresar con mascotas, pues pueden depredar, alterar o transmitir enfermedades a la fauna silvestre, o comer algo que pueda ocasionarles fuertes enfermedades.

Es importante adquirir un brazalete de conservación que los identifique como visitantes y contribuyentes; los senderos suelen estar marcados y es necesario caminar por estos para evitar extravíos.

Los guardaparques autorizados por la Conanp tienen el conocimiento para apoyarte ante cualquier incidente o fenómeno natural, por lo cual es necesario identificarlos. Es importante no perturbar la vida silvestre. En lo que corresponde al patrimonio cultural, la recomendación es consumir los productos sustentables que las comunidades locales de las ANP elaboran con técnicas que no dañan el medio ambiente y sobre todo, respetar la cultural local.