Recomiendan crear un Observatorio Social de Salud

“La pandemia es una oportunidad para ver y resolver las debilidades y avanzar hacia un mejor futuro”, destacó Néstor Rodolfo García Chong, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), en el Seminario Internacional “Referentes y construcciones de lo político, socioeconómico y de la salud ante la covid-19”, en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).

Con la exposición “Gobernanza y salud, durante y después de la pandemia del covid-19 en Chiapas”, García Chong e Hilda María Jiménez Acevedo recomendaron crear un Observatorio Social de Salud para estudiar, discutir, analizar y pensar en forma plural e integral este sistema, con la finalidad máxima de mejorar la salud pública.

Con ello, expuso García Chong, se podría fomentar una cultura de la prevención y el autocuidado, así como rescatar, respetar y valorar las diversas prácticas, saberes y conocimientos.

En las conclusiones generales del proyecto de investigación, el especialista sostuvo que no hubo gobernanza en salud durante la pandemia en Chiapas, principalmente, en los meses de marzo y diciembre de 2020, pues no se identificaron normas informales, sociales o interculturales.

Pues “solo se hallaron recomendaciones, protocolos y recursos de actuación informal tras las emisiones por la Secretaria de Salud federal, aplicables para entidades municipales, sectores públicos, privados y sociales emitidos en forma centralizada y jerárquicamente. No obligatorios ni regulares como apoyo y guía”.

Lo cual, dijo, generó desconfianza, descontento y resistencia, así como mecanismos sociales de temor, escépticos y de negación, lo que no ayudó ni ayuda a resolver los problemas de salud.

Dada esta fragilidad con la que opera el Sistema Estatal de Salud, manifestó que hay una obligatoriedad a migrar hacia modelos de prevención de enfermedades con educación y promoción para la salud.