En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Secretaría de Educación de Chiapas en conjunto con la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), llevó a cabo la ceremonia de premiación del concurso de narrativa literaria “Alfabetización como factor de empoderamiento de la mujer indígena”.
Lo anterior, como parte de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en la consolidación de una Nueva ERA educativa que reconoce, promueve y visibiliza la participación de niñas, adolescentes y mujeres chiapanecas en el desarrollo integral de la sociedad.
Ganadores
Desde el Plantel 57 del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), en Chamula, se reconoció a las ganadoras del certamen: Lusbey Méndez Santiz, primer lugar con su obra “El Cántaro”; Jacive Ignacia Pérez de Arcos, segundo lugar con “María y las letras del amanecer”; y Luvia Pérez Pérez, tercer lugar con “Vivencias y Realidades de mi Madre”.
En su intervención, Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización, destacó que desde el inicio de esta administración se ha priorizado la atención a las mujeres, especialmente a quienes habitan en comunidades indígenas. Reconoció además la voluntad de los gobiernos municipales por avanzar hacia la bandera blanca en alfabetización, subrayando que Chamula es el segundo municipio de la región con mayor progreso, lo que refleja un compromiso firme con el cambio estructural.
Alfabetización
Por su parte, Eduardo Grajales, subsecretario de Planeación Educativa, señaló que la alfabetización debe entenderse como un acto pedagógico de empoderamiento y afirmación de derechos: “para la mujer indígena la escritura es un camino de liberación, le permite narrar su historia, visibilizar sus experiencias, cuestionar desigualdades y abrir horizontes de libertad para las nuevas generaciones”, mencionó.
En el mismo sentido, Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Unach, calificó estas acciones como históricas, al priorizar la inclusión de las mujeres indígenas en el proceso educativo y reconocerlo como un ejemplo de bienestar, equidad y transformación social.
Durante su participación, la ganadora del primer lugar, Lusbey Méndez Santiz compartió que “leer desde los pueblos originarios es aprender a leer desde los pensamientos de la comunidad y del corazón”, al tiempo de agradecer el esfuerzo institucional por impulsar la lucha contra el analfabetismo de las mujeres indígenas. “La alfabetización es el comienzo, no el final”, recalcó.
Su obra, explicó la autora, es una recopilación de historias de mujeres que reflejan las diversas realidades y formas de trabajo en las comunidades, tales como la siembra, la costura y el cuidado del hogar, y cómo cada una de estas actividades es vivida desde una perspectiva propia y significativa.
La Secretaría de Educación reafirma su compromiso de seguir impulsando políticas públicas educativas con enfoque de género, interculturalidad y justicia social, que garanticen a las mujeres indígenas el derecho a una educación digna, inclusiva, pertinente y libre de violencia, como parte de la transformación educativa que vive el estado.