Se develó el busto de la primera mujer notaria en el país, la chiapaneca Laura Martínez Chanona, en el Consejo Estatal de Notarios del Estado de Chiapas, donde se reconoció su importante papel para abrir la brecha para que la población femenina ocupe los espacios públicos.
La presidenta del Consejo notarial del estado, Rosario Chacón Sánchez, subrayó el hito de inmortalizar a Laura, quien también fuese la “primera mujer que tuvo el nombramiento de magistrada de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia”, puesto que ejerció en 1955.
Inicios
Contó que Laura era de la Perla del Soconusco, Tapachula; su nacimiento fue en 1904, lo que pone en tela el contexto social en el que se desenvolvió. Al llegar a la edad decisiva tomó la decisión de irse a estudiar derecho a la Ciudad de México para inscribirse en la máxima casa de estudios del país: la UNAM.
Al terminar regresó a Tapachula, luego se fue a vivir a Huixtla, donde comenzó a desempeñarse en el ramo. Hasta hace pocos año se descubrió una de sus escrituras. La numero tres, lo que justificó que se trata de la primer mujer notaria del país.
Fue la vicepresidenta de la zona Sur del Colegio Nacional del Notariado y Notaría del Estado de Chiapas, Norma Olivia Oliva Moscoso, la que realizó el hallazgo de esta escritura.
La primera vez que se reconoció a Laura fue en 2021, en la 112 Jornada Nacional del Notariado Mexicano, celebrada en Oaxaca.
Antes, el entonces presidente de Notarios a nivel nacional, Guillermo Escamilla, pidió a todos los presidentes que buscaran a la primer mujer notaria. Se creía que era de Ciudad de México, luego de Veracruz.
“Me acordé que mi papá decía que la primer mujer notaria era de Chiapas y que él la conoció, pero ya la había conocido grande; mi papá tiene 94 años, le pregunté ¿cómo se llama la primer mujer notaria? –ay, mijita, no recuerdo bien, respondió. Le pregunté a mi mamá y dijo que era de la costa. Papá replicó: –Háblale al notario Del Pino”, dijo Oliva Moscoso.
El señor Del Pino es de la misma generación que el padre de Olivia, él recordó: “claro, es Laura Martínez Chanona, e hizo la escritura del rancho de tu abuelo, esa escritura la tengo en mi escritorio del lado derecho de la notaria”.
“La escritura original es la número tres, de 1936 y yo dije: ya ganamos”, acotó; al tiempo explicó la ardua labor de búsqueda con familiares, pues “ella no se casó, no tuvo hijos, y solo tiene familias colaterales”.
Importancia
Chacón Sánchez reconoció la lucha de la época, donde las limitaciones de género y la mayoría de los empleos remunerados estaban reservados para hombres, fue pues, “pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, su legado resuena hasta el día de hoy”, dijo.
“Estamos construyendo una nueva página en la historia de México y de Chiapas, donde se ejerce la función notarial; Martínez Chanona es una de las primeras mujeres que tomó la delantera para abrirse paso y exigir nuestros derechos políticos”, comentó la presidenta.
En el evento se dieron cita notarios y notarias de varias entidades de México, la secretaria general de gobierno, Cecilia Flores Pérez; diputadas locales e integrantes de diversas organizaciones civiles del estado de Chiapas.