El día de ayer, el ingeniero geofísico chiapaneco, Marco Antonio Penagos Villar, recordó el 24 de octubre del 2004 como la fecha en que el Puente San Cristóbal colapsó durante el proceso constructivo.

Informó que el parte oficial difundido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) como causa del colapso, fue debido a varios sismos que se originaron dentro y fuera del territorio estatal, por lo que oficialmente se aceptó que se debió a fenómenos geológicos.

Detalló que antes del colapso en el 2002, acompañado de varios compañeros geólogos integrantes del Colegio de Ingenieros en Ciencias de la Tierra en Chiapas, realizaron recorridos de campo, estudios y prospecciones geológicas-geofísicas para conocer las principales estructuras que sometieran a algún tipo de riesgo al puente, “y determinamos no solo la existencia de cavernas, grutas y estructuras kársticas, características de las rocas calizas que afloran en el sitio de estudio y en gran parte de Chiapas, riesgo que someten a hundimiento a las pilas en donde se desplantaron estas.

“Localizamos tres importantes fallas regionales que inciden sobre ese lugar, de hecho la pila del lado de San Cristóbal está asentada sobre una de esas fallas, las cuales someten a constante esfuerzo al aproche correspondiente al puente”, comentó.

Dijo que a menos de un Kilometro al norte del puente, se localiza el cráter del volcán Navenchauc, cuyos flujos y derrames piroclásticos se desplazaron hace miles de años por la cañada en donde se construyó el puente.

Actualmente y cerca de ahí se localizan los Baños del Carmen, que consisten en afloramiento de manantiales termales asociados a dicha estructura volcánica, y desde el punto de vista geológico-geofísico es un punto caliente que en cualquier momento puede entrar en actividad eruptiva.

Añadió que el 1 de febrero del  2003, antes de que el puente colapsara, se registró un sismo de magnitud 5.8 grados (USGS), con epicentro a menos de 10 km al sur de donde se localiza el puente, y con hipocentro a 200 km de profundidad.

Dicho epicentro se ubicó en base a geoposicionamiento satelital en la traza sur de la falla en donde lo construyeron.

Sostuvo que a 12 años de haber colapsado el puente no se sabe con exactitud cuál es el actual riesgo que detenta ante el intenso tráfico de entre ocho mil y diez mil vehículos que a diario transitan por esa importante vía de comunicación.