Red 5G, mitos y beneficios
El avance de la tecnología es innegable en todos los aspectos, por lo que debe mejorar la red. Carlos López / CP

Diversas proyecciones de empresas de telecomunicaciones señalan que para el 2025, a nivel mundial la cantidad de usuarios de la red de telefonía aumentará exponencialmente, lo que hace necesario incrementar el ancho de banda para que la red sea estable desde cualquier punto.

Fany Guadalupe Velázquez de la Rosa, ingeniera en electrónica y telecomunicaciones, señala que cuando se crearon los celulares estos servían solo para hacer llamadas y enviar mensajes, pero con la evolución de la tecnología es posible conectarse a internet y hacer un sinfín de cosas.

De manera hipotética mencionó que si hoy en día se conectan al mismo tiempo 20 personas a la red de telefonía, para el 2025 se prevé que hayan 100 conectados simultáneamente y transmitiendo datos, por lo que si no se aumenta el ancho de banda será inestable para todos.

La red 5G resuelve este problema, es decir, puede haber más personas conectadas por kilómetro cuadrado sin problemas al permitir la transferencia de datos simultánea, esto según la ingeniera que trabaja en una empresa internacional de telecomunicaciones instalada en México, a cargo de esta nueva tecnología.

Menor latencia, ¿qué es?

Uno de los beneficios señalados es sobre una menor latencia, que se refiere a la capacidad de reacción de los dispositivos, pues actualmente es de 30 a 50 milisegundos, la cual se busca disminuirla a un milisegundo.

Se pensaría suficiente hoy en día, pero en el futuro se proyecta que existan dispositivos que puedan ser manejados a distancia como los automóviles; en ese caso se hace necesario que la latencia sea inmediata para evitar accidentes.

Aplicación médica

La ingeniera egresada del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Tuxtla Gutiérrez, mencionó que otra ventaja que ofrecería es que se puedan realizar operaciones a distancia, lo que también demanda una menor latencia para evitar complicaciones.

En los últimos años se ha hablado mucho de la red 4.0 o internet de las cosas, que es el proceso que permite conectar los elementos físicos cotidianos al internet desde una Smart TV, celular, relojes, refrigeradores, lámparas, reproductores inteligentes, dispositivos médicos, prendas y accesorios personales inteligentes, e incluso los sistemas de las ciudades inteligentes.

Eso demanda una red que soporte dispositivos interconectados, aunado al de los vecinos, plazas, empresas e industrias. 5G permite que al tener un ancho de banda más amplio se puedan conectar sin problemas.

Hoy en día —de la mano con Telcel— ya está presente en más de 100 ciudades principales del país (con mayor cantidad de usuarios) y seguirá avanzando.

Mitos

La ingeniera dijo que la red 5G no representa ningún riesgo para las personas, pues todo depende del rango de la radiofrecuencia. En el espectro radioeléctrico es mucho menor al de una máquina de rayos X y gama, que sí son dañinas, o incluso al de un microondas.

Esto va en relación a los mitos que surgieron hace un par de años, cuando algunas personas decían que serviría para disipar virus que afectaba la sangre y el cerebro, o que las vacunas contra el coronavirus contenían microchips conectados al 5G, lo que obviamente fue falso.“En cuestión de seguridad digital será más fácil identificar intentos de hackeo, debido a que habrá mayor transferencia de datos porque más cosas se manejarán por medio de la red”.

“Cada día los dispositivos móviles, así como las computadoras y tabletas electrónicas, cuentan con nuevas funciones, por lo que para el 2025 se prevé que prácticamente todo se maneje a la distancia”.

Fany Velázquez de la Rosa

Ingeniera en electrónica

y telecomunicaciones