El gobierno federal está por publicar en el Diario Oficial de la Federación, un decreto por el que se reforma la Ley General de Educación, en materia de educación inclusiva a personas con discapacidad, que beneficiará a miles que hoy día se quedan sin estudios o que son enviados a escuelas especiales.
Cobertura
Dicen que el Estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos, niveles, modalidades y opciones del Sistema Educativo Nacional, con el fin de favorecer el aprendizaje de los estudiantes, con énfasis en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.
Miguel Catalán, doctor en Educación, psicólogo general y maestro en educación especial, comentó que en el 2019 comenzó a legislar sobre la población con discapacidad, pero en el 2020 por la pandemia se detuvo el proceso y se retomó hasta el siguiente año.
Debido a que no se dialogó con los diversos sectores de población con discapacidad, se echó para atrás la reforma aprobada, para iniciar varias mesas de diálogo. Hasta inicios de este año fue que se estipuló la legislación.
“Se piensa que educación inclusiva es solamente responsabilidad del personal de educación especial, pero no, y ahora se establece que todos en el sistema educativo tendrán que posibilitar un cambio de conciencia colectiva para permitir el acceso, permanencia y participación de todas las poblaciones con discapacidad.
El gobierno federal, a partir de la publicación, tiene un lapso de 180 días para emitir los lineamientos que deberán seguir todos los trabajadores de la educación y los gobiernos locales, aunque estos también podrán hacer modificaciones según sus contextos.
Lo importante es que van atribuirle funciones a los trabajadores de educación básica, que todos los maestros frente a grupo atiendan a todas esas poblaciones que son minoría, pero también el Estado deberá asegurar la educación especial.
Para ello se deberán hacer cursos, talleres, diplomados y otras acciones de capacitación para los docentes y puedan atender a la población con discapacidad.