Reforma judicial, ejercicio ciudadano histórico

Reforma judicial, ejercicio ciudadano histórico

La reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) es un ejercicio histórico para la democracia en México, pues democratiza el acceso a espacios jurisdiccionales, colocando en la mesa de debate la transparencia y los riesgos en la impartición de justicia.

En este sentido, para abundar en el tema la jurisconsulta, Belén Ángel Estrada, aspirante al cargo de jueza de Distrito de Amparo y Juicios Federales, explicó que el derecho está en constante evolución y también está inmerso en las necesidades contemporáneas de las sociedades.

¿Cuáles son los alcances de la reforma al Poder Judicial?

La reforma constitucional en materia judicial, aprobada en 2024, permite en un sentido fundamental que diversos cargos, como el de los titulares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas de las Salas Superiores, Salas Regionales, magistrados, jueces de Distrito, entre otros, sean elegidos por voto ciudadano.

En la exposición de motivos de su viabilidad, en su momento se expuso que el espíritu de esta reforma buscaba legitimar a la demanda social de frenar las practicas de corrupción y procurar una justicia con sentido social.

¿La reforma podría ser cuestionable por reducir las barreras contra la delincuencia organizada?

En relación a la crítica de que este ejercicio ciudadano podría bajar la guardia al blindaje que el PJF, considero que se trata de una reforma disrruptiva, que cambia todo y contempla cómo manejar estos riesgos.

Es decir, tiene garantes de trasparencia y apego a la ley; por ejemplo, desaparece al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y en su lugar fueron creados dos organismos: el Tribunal de Disciplina Judicial y un órgano de Administración Judicial, mediante los cuales se multiplicó la vigilancia y transparencia con respeto a las dependencias.

Estos organismos y la conciencia de las y los juzgadores nos permitirá tener una justicia con estricto apego a derecho pero cercana a la gente, señaló la abogada.

Candidata

Belén Ángel Estrada es candidata a jueza de Distrito de Amparo y Juicios Federales, aparecerá con el número dos en las elecciones del próximo 1º de junio.

Ella tiene una Licenciatura en Derecho Constitucional y Amparo, es doctora en Derecho Público y tiene una amplia experiencia en temas inherentes a la impartición de justicia.

Entre sus principales propuestas destaca la justicia itinerante, que es permitir el acceso a la justicia para personas que forman parte de grupos vulnerables.

También propone una justicia abierta, es decir, mantener la colaboración institucional con las organizaciones representantes de la sociedad civil para establecer un sistema de rendición de cuentas.

Y la justicia de sensibilización, que básicamente es capacitar y sensibilizar a los trabajadores de los juzgados.

Votación

Las elecciones se realizarán el 1º de junio, son organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), quien dará a conocer las casillas y la metodología para emitir el voto.