Para hacer efectivo el derecho y despenalización del aborto en Chiapas, el siguiente paso será reformar la Ley de Salud del Estado, resaltó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En la revista “Perspectiva Global. Tendencia de los Derechos Humanos”, la Comisión sostuvo que la reforma al sistema de salud va a permitir que las unidades médicas públicas y privadas garanticen atención médica y de calidad a las mujeres que consideren la interrupción de su embarazo.
Explican que despenalizar significa dejar de tipificar como delito una acción que antes era castigada por la legislación penal, de modo que no se puede encarcelar a las mujeres ni al personal de salud si estas solicitan la interrupción del embarazo en el plazo establecido.
Detallaron que la CNDH, llevó a cabo diferentes actividades: foros, campañas, instalación de comités, entre otras, con el fin de promocionar la igualdad, el respeto y la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
De igual manera se realizaron llamados a la acción para combatir esta problemática que lamentablemente persiste en nuestro país.
Oposición
En 1990, en Chiapas se intentó despenalizar el aborto; sin embargo, en esa ocasión no se logró debido a presiones de la Iglesia Católica, la cual organizó protestas a fin de impedir su avance en el Congreso local.
Desde entonces transcurrieron 34 años de opresión en torno a que las mujeres pudieran decidir libremente sobre sus cuerpos.
El 21 de noviembre, el Congreso del Estado, tras el respaldo de 104 Ayuntamientos, reformó el párrafo cuarto del artículo IV de la Constitución Política local, con lo que se despenalizó el aborto en Chiapas hasta las 12 semanas de gestación.
Pese a ello, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, agregó que el paso siguiente es legislar en materia de los lineamientos para llevarse a cabo estos procedimientos.
Además se debe de trabajar en materia de infraestructura sanitaria para garantizar este derecho de manera segura.