Reforzar vacunación para prevenir cáncer uterino

Reforzar vacunación para prevenir cáncer uterinoEl especialista dijo que más vale pasar pena por una citología que tener cáncer terminal. Diego Pérez / CP

La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en 2020 la estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública, con metas 90-70-90 que habrá que alcanzar para 2030 en los países con mayor incidencia hasta lograr la eliminación de este padecimiento.

Metas

Dichas metas consisten en el 90 % de las niñas totalmente inmunizadas con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) antes de cumplir los 15 años; el 70 % de las mujeres examinadas mediante una prueba de alta precisión antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años.

A su vez, que el 90 % de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciban tratamiento (90 % de las mujeres con lesiones precancerosas tratadas y 90 % de las mujeres con cánceres invasivos sean tratadas).

José Francisco Escobar Penagos, oncólogo médico, comentó que, estas metas son buenas y son alcanzables porque enfatizó que existe prevención para este cáncer, lo que no se puede decir de la mayoría de los tumores malignos.

Si se fortalecen las actuales campañas de vacunación contra el VPH el camino será más fácil. Las vacunas actuales protegen contra los serotipos que más se asocian a cáncer, lo que disminuye de forma importante la frecuencia de este tumor.

Quizá en comunidades originarias, por cuestiones culturales o de acceso, algunas mujeres están limitadas para hacerse una citología cervical, incluso por pena o pudor no lo hacen, pero si se vacunarán el riesgo es mucho más bajo.

“Yo reforzaría las campañas de vacunación para que llegue a todos los sectores y comunidades, a su vez concientizar de que el Papanicolaou, la detección del VPH, claramente disminuye la mortalidad, no hay que olvidar que este cáncer es silencioso en sus primeras etapas”.