Refuerzan acciones contra gusano barrenador
La inspección a especies bovinas es de suma importancia. Cortesía

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) y la Secretaría Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informaron acerca del inicio de operaciones de Certificación Zoosanitaria en Benemérito de las Américas, con el objetivo de salvaguardar la sanidad animal.

Las operaciones buscan la implementación de un sistema integral único en el sur del país, para dar cumplimiento a la normatividad vigente en la movilización de ganado.

Además, se busca reducir los factores de riesgo de diseminación del gusano barrenador del ganado (GBG).

Dicha certificación implica una inspección fácil de los semovientes a movilizar, aplicación de larvicidas y emisión de documentos oficiales que certifiquen la sanidad de los embarques, esto con el objetivo de aplicar acciones y medidas zoosanitarias que eviten la propagación del gusano barrenador, así como prevenir pérdidas económicas por diversas causas sanitarias a ganaderos.

Alerta

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) amplió por un periodo de seis meses la vigencia del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), con el cual seguirá intensificando las acciones preventivas ante la amenaza del gusano barrenador.

En un informe, el Senasica informó sobre el establecimiento como “zonas de máximo riesgo” a los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo y Campeche; así como a 32 municipios del sur de Veracruz.

El Dinesa permitirá contar con los mecanismos humanos, técnicos y financieros para hacer frente al GBG, que en el último año y medio se ha extendido por los países de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y la frontera sur de México.

Plaga

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.

Los animales infectados tienden a separarse del grupo, muestran signos de depresión, pérdida de apetito y molestias en las heridas. Sin tratamiento, pueden morir entre 7 y 14 días después debido a toxicidad o infecciones secundarias.

El gusano barrenador del ganado es una amenaza que, aunque controlada, requiere la cooperación constante de los ganaderos y autoridades sanitarias para evitar su reintroducción.