Refuerzan vigilancia pecuaria en Feria Chiapas

Durante las jornadas realizadas, se han recibido entre 50 y 60 animales sin incidencias graves. Cortesía
Durante las jornadas realizadas, se han recibido entre 50 y 60 animales sin incidencias graves. Cortesía

Con el inicio de las actividades ganaderas rumbo a la Feria Chiapas 2025 y el Nacional Cebú, personal del Comité de Fomento y Protección Pecuaria (CFPP) implementó estrictos filtros sanitarios para el ingreso de ganado, con inspecciones que incluyen revisión física, documentación, curación de heridas y atención inmediata a cualquier posible riesgo de gusano barrenador, una plaga que preocupa al sector ganadero.

En las instalaciones destinadas al resguardo y revisión del ganado, personal del CFPP de Chiapas trabaja de manera coordinada para garantizar que cada animal que ingrese esté libre de lesiones, heridas frescas o cualquier indicio que pueda desencadenar un caso de esta plaga.

El coordinador del proyecto Operación de Puntos de Verificación Interna del Comité, Cuauhtémoc Barragán Escajeda, detalló que el trabajo inicia desde antes del arribo a la feria.

Verificación

El equipo realiza una verificación física y documental de todos los animales, quienes deben cumplir con remisiones, certificados sanitarios y dictámenes vigentes, en apego a la normatividad federal y estatal.

“Revisamos cada animal físicamente y su documentación. Si encontramos heridas, se atienden de inmediato. En teoría, ningún animal debería llegar con heridas frescas, pero durante el traslado pueden ocurrir incidencias”, explicó.

El personal está capacitado y equipado para realizar curaciones, desinfectar lesiones y disminuir cualquier riesgo.

Durante los primeros días, el ingreso ha sido “lento pero ordenado”, con cuatro jornadas destinadas a recibir ganado procedente de distintos estados del país, en espera de la entrada de entre 850 y 900 animales, procedentes de diversos estados como Campeche, Guerreo, Jalisco, Tabasco, Chiapas y Yucatán.

Prevención

Recordó un lema clave del programa de prevención: “Sin heridas no hay gusaneras”, recomendación que busca evitar rechazos y mantener condiciones sanitarias óptimas desde el pie de corral.

Para la doctora Sara García, médica veterinaria operativa del Programa de Vigilancia Epidemiológica del Gusano Barrenador, la presencia del comité en la feria es crucial.

“Es muy importante porque el gusano barrenador puede desarrollarse a partir de una herida. Revisamos orejas, patas y cada parte del animal. Si detectamos lesiones, aplicamos desinfectante, y negasunt para asegurar que no haya riesgo”, indicó.

La especialista destacó que, aunque los productores revisan a sus animales antes del viaje, los traslados largos los hacen vulnerables a golpes o raspaduras.

Su presencia en la feria asegura que cualquier herida sea tratada de inmediato.

Además, confirmó que se han encontrado pequeñas lesiones, pero todas han sido atendidas oportunamente.

Un esfuerzo conjunto entre ganaderos y autoridades

Por su parte, Alejandro Rincón Ruiz, coordinador del proyecto de gusano barrenador en Chiapas, explicó que hasta el momento han ingresado entre 50 y 60 animales sin incidencias graves.

“Si llega un animal con una lesión mínima, se cura el momento. La intención es evitar que, ya dentro de la feria, aparezca un caso de gusano barrenador”, señaló.

Además de la inspección en el ingreso, el comité realizará revisiones constantes durante toda la feria, pidiendo a los productores reportar cualquier anomalía.

Subrayó que no existe riesgo para la ciudadanía, ya que todos los animales ingresan bajo supervisión.

El gusano barrenador solo se desarrolla en heridas abiertas, y la vigilancia evita cualquier situación de riesgo.

Finalmente, destacó que el comité trabaja en coordinación con instituciones como Senasica y la Secretaría de Agricultura, además de impartir pláticas y capacitaciones a productores para evitar que continúe la propagación de este fenómeno.