De acuerdo al informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas cerró la primera quincena de marzo con una inflación anual del 3.1 %, la cual es inferior al promedio nacional de 3.67 %.
Este dato en el Indice Nacional de Precios al Consumidor, posiciona al estado como una de las entidades con menor presión inflacionaria, solo por encima de Sonora (2.3 %), Baja California Sur (0.9 %) y Tabasco (2.8 %).
Contexto Nacional
A nivel país, la inflación general anual se ubicó en 3.67 %, con un incremento quincenal de 0.14 %. Los precios de productos como carne de res (1.53 %), vivienda propia (0.14 %) y transporte aéreo (6.09 %) tuvieron el mayor impacto al alza, mientras que la gasolina de bajo octanaje (-1.32 %), cebolla (-6.04 %) y huevo (-0.84 %) registraron caídas significativas.
En el desglose por ciudades, Tapachula destacó con una variación quincenal de -0.06 %, reflejando una moderada reducción en precios.
A nivel de componentes, el índice subyacente (que excluye productos volátiles) mostró un avance anual del 3.56 % a nivel nacional, mientras que el no subyacente (agropecuarios y energéticos) creció 3.89 %.
Para Chiapas, la estabilidad en sectores como energéticos (-0.41 % quincenal) y productos agropecuarios (0.09 %) podría explicar su menor tasa anual.
Retos y perspectivas
Aunque la entidad chiapaneca mantiene una inflación controlada, el alza en rubros como servicios educativos (5.86 % anual) y restaurantes (7.07 % a nivel nacional) podría presionar el gasto familiar a mediano plazo.
Además, la Canasta de Consumo Mínimo, que mide 170 productos básicos, registró un incremento anual del 3.50 %, menor al 4.03 % del 2024, lo que sugiere un respiro parcial para hogares de bajos ingresos.