Registra la entidad mil 100 defunciones fetales

Se presenta una reducción de óbitos. Diego Pérez / CP
Se presenta una reducción de óbitos. Diego Pérez / CP

Chiapas reportó un total de mil 100 defunciones fetales durante el año 2024, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra representa una disminución respecto a los mil 194 casos registrados en 2023.

La mayoría de estos decesos (73.5 %) fueron captados por la Secretaría de Salud, e incorporados en formato digital gracias al convenio de colaboración establecido con el Inegi. Este mecanismo permitió documentar 809 defunciones adicionales en la entidad que, de otro modo, habrían quedado fuera del registro oficial.

Solo 291 casos se obtuvieron por la vía convencional, (a través de permisos de inhumación del Registro Civil), lo que refleja una significativa subestimación histórica en la captación de estos eventos.

Causas de muerte fetal

La defunción fetal, también conocida como óbito, se define como la muerte ocurrida antes de la expulsión o extracción del producto de la concepción, siempre que el peso sea superior a 500 gramos, o la gestación haya durado al menos 20 semanas. Antes de cumplirse estas condiciones, se considera aborto.

Cabe destacar que, a nivel nacional, las principales causas de muerte fetal están relacionadas con afecciones maternas y complicaciones durante el embarazo, trabajo de parto o parto, seguidas de otros trastornos del período perinatal.

En Chiapas, al igual que en el resto del país, la mayoría de estas defunciones ocurrió antes del parto (81.8%).

Perfil demográfico

En cuanto al perfil de las madres, predominaron las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años, seguidas por los grupos de 25 a 29 y 30 a 34 años. La mayoría no recibió atención prenatal oportuna o tuvo un número insuficiente de consultas, lo que refleja las persistentes barreras de acceso a servicios de salud.

Del total de mujeres con un embarazo que concluyó con la defunción del producto, 89.8 % manifestó que no habla lengua indígena; 5.7 %, que sí la habla; y 4.5 %, no lo especificó.