Registran 50 mil hijos de migrantes en la entidad

Casi 50 mil hijos de migrantes nacidos en Chiapas fueron registrados como chiapanecos, desde 2019 hasta en lo que va de 2024, aseguró María Dolores Estrada Gordillo, directora del Registro Civil en el estado.

Estrada Gordillo detalló que el Registro Civil es una de las dependencias que han buscado apoyar a las personas en condición de migración.

Desde su ámbito, auxilian a los migrantes para que puedan tener la documentación de sus hijos, quienes ya son chiapanecos por nacimiento.

“Todos los trabajadores del Registro Civil estamos en la dinámica de capacitarnos, a fin de que la expedición de actas no signifique un trámite del que se pierda mucho tiempo ni nada, sino que sea un trámite rápido y que podamos atenderlos en lo que necesiten”, señaló.

La funcionaria precisó que los niños registrados en el estado se desglosan de la siguiente manera: 7 mil 928 en el 2019; en el 2020, 4 mil 664; en 2021, 8 mil 519; en 2022, 8 mil 519; en el 2023, 10 mil 773; y en lo que va de 2024, 7 mil 560, lo que da un total de 47 mil 963 niños registrados de 2019 a 2024.

Obstáculos

La directora del Registro Civil resaltó que una de las barreras que los funcionarios de esta dependencia se encuentran para el asentamiento de niños de padres extranjeros es el idioma, no obstante, han buscado poderla sortear de diferentes maneras.

“También las instituciones de salud, me han comentando que en los hospitales las directoras, directores y médicos están actuando de manera solidaria y humana con ellos, lo cual es necesario para los nacimientos de niños en los hospitales y los trámites que se requieran”, dijo.

En ese sentido, uno de esos nosocomios que atienden a mujeres migrantes embarazadas es el emblemático hospital “Dr. Rafael Pascasio Gamboa”.

Fabiola Eneida Orantes Mancilla, directora de este instituto de salud, ha comentado al respecto, que han atendido a un número significativo de mujeres de diferentes nacionalidades; entre ellas, hondureñas y venezolanas principalmente, además de haitianas y algunas de diferentes países de África.

“Lo único que solicitamos son algunos documentos que traigan de su país de origen porque el tema importante aquí con ellas, en el caso de las embarazadas que nacen aquí sus bebés, son los certificados de nacimiento y entonces únicamente con la documentación que traigan de su país de origen es con lo que nosotros les entregamos un certificado de nacimiento”, expuso.

Agregó que cuando llegan al hospital embarazadas provenientes de países con un idioma diferente al español, se apoyan con el Instituto Nacional de Migración para poderlas atender.