Una vez que la pandemia de la covid-19 mostró una tendencia a la baja, las actividades extracurriculares comienzan a tener más relevancia dentro de los espacios educativos como una forma de incentivar, de nueva cuenta, la sana convivencia entre los estudiantes, y a la par, se fomenta el conocimiento en varias materias.
Norma Toledo Solano, directora general en el Instituto Fray Víctor María Flores, detalló que después de dos años de encierro a consecuencia de la emergencia sanitaria, ya pueden realizar trabajos vinculados con la formación de los estudiantes, un ejemplo claro fue la presentación de países que realizaron alumnas y alumnos del nivel secundaria.
Bajo el lema del proyecto transversal “Descubriendo el Mundo”, los estudiantes compartieron la historia, las tradiciones, su gastronomía, religión, calidad de la moneda y el estilo de vida de las personas de estas naciones. Para eso los alumnos realizaron una presentación frente a un jurado portando vestimenta tradicional de cada lugar, además enseñaron la comida típica y también presentaron personajes conocidos (relevantes) de manera internacional.
Convivencia y conocimiento
La presentación de estas actividades extracurriculares, donde cada grupo presentó de forma diferente la cultura de Japón, Francia, Estados Unidos e Inglaterra, se realizó en inglés. El jurado valoró la creatividad, el dominio del idioma y la presentación de las naciones.
Estos eventos buscan que los estudiantes pierdan el miedo de hablar en público, que tengan las herramientas para la presentación de una clase, además que mejoren su redacción y conozcan -con un acercamiento mínimo- cómo es la vida en otros países.
Con relación al tema de la pandemia, Toledo Solano mencionó que al inicio notaron una baja calificación de la comunidad estudiantil en los exámenes, los estudiantes más aplicados, incluso, registraron un descenso en su nivel académico, sin embargo el compañerismo y acompañamiento del cuerpo académico ayudó a que recuperaran su desempeño escolar.
Con las medidas higiénicas y las vacunas que han ayudado, dijo, la comunidad estudiantil tomó con mucho entusiasmo la realización del evento “Descubriendo el Mundo”. En estas actividades pueden conectar distintas materias y poner en práctica los avances que han tenido en su formación académica.
Como una forma de apoyar a más instituciones, la directora mencionó que en los meses de mayo y junio apoyarán con clases de regularización en dos primarias que se quedaron rezagadas. Las materias que se atenderán son Matemáticas, Español, Civismo e Inglés.
En el instituto, desde aquel momento en que el terremoto del 2017 impactó a Chiapas, pusieron en marcha una plataforma para evitar que los estudiantes perdieran sus clases hace más de cuatro años. Con la covid-19, durante un año y medio la comunidad estudiantil recibió sus clases en línea (desde casa), pero ya en el ciclo escolar 2021-2022 se reincorporaron de forma escalonada a la educación presencial.
Más deportes, menos sedentarismo
José Antonio Enríquez Moscoso, maestro de Educación Física en el instituto, anunció que el 7, 8 y 9 de abril llevarán a cabo un encuentro deportivo, pues la idea es que los estudiantes se activen y dejen a un lado el sedentarismo que provocó la emergencia sanitaria.
La convivencia que promoverán -junto con otras escuelas-, dijo, también tiene el propósito de que la comunidad estudiantil deje a un lado el estrés acumulado a lo largo de tantos meses. En las siguientes semanas la comunidad estudiantil tendrá la oportunidad de competir en fútbol, atletismo, básquetbol y ajedrez. Las actividades se repartirán en el instituto y en Caña Hueca, en Tuxtla Gutiérrez.