Remesas representan el 14.6 % de la economía

Remesas representan el 14.6 % de la economíaLa mayoría de las remesas se percibieron en SCLC. Diego Pérez / CP

Tapachula, Chamula y Motozintla son los principales municipios de origen de los chiapanecos que emigraron a los Estados Unidos. La fuerza laboral y económica de los connacionales es tan importante que el 14.6 % de la economía de Chiapas depende de estos recursos, de acuerdo al Anuario de Migración y Remesas que presentó la Comisión Nacional de Población (Conapo) y BBVA Research.

Los chiapanecos tienen como principal estado de residencia a Florida, California y Texas; la mayoría trabaja en construcción, manufactura, jornaleros, hotelería y esparcimiento y mandaron en 2024 cuatro mil 168 millones de dólares.

A nivel nacional, el año pasado se recibió un total de 64 mil 745 millones de dólares por concepto de remesas, el 96.6 % tuvieron como origen Estados Unidos. Con un alto peso en la economía nacional y regional.

“A 2024, las remesas recibidas en México llevan 11 años consecutivos aumentando. A nivel nacional, las remesas representaron el 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2024. Chiapas y Guerrero sobresalen como las entidades con mayor dependencia de estos recursos, con el 14.6 % y 14.0 %, respectivamente”, destaca el reporte.

Economía estatal

A nivel municipal, con 909 millones de dólares, San Cristóbal de Las Casas se mantuvo por segundo año consecutivo en primer lugar, mientras que Tijuana permaneció en segundo, al recibir 788 millones de dólares por concepto de remesas en 2024.

En los hogares receptores más del 30 % de sus ingresos corrientes provienen de estos recursos. Aunque las remesas se distribuyen en todos los deciles de ingresos, es más común en los cinco deciles más bajos (58.7 %), es decir, las personas con menos recursos económicos.

El salario promedio anual de la población mexicana en EE. UU., en términos reales, ha crecido; en 2024, las mujeres percibieron un promedio de 35 mil 612 y los hombres 43 mil 810 dólares al año, un incremento del 56.6 y 36.0 por ciento, respectivamente si se compara con las ganancias de 1995.

“La población inmigrante mexicana en Estados Unidos ascendió a 12.7 millones de personas en 2024, volumen ligeramente mayor a las cifras observadas entre 2007 y 2023 que se ha mantenido relativamente constante alrededor de 12 millones de personas”, detalla el reporte.