Repartían de forma ilegal 9 mil pesos por Copladem

Los bloqueos carreteros y protestas sociales que se estaban generando en el municipio de Oxchuc se derivaron de las irregularidades cometidas por las autoridades municipales, debido a que se estaban repartiendo, de forma sesgada, nueve mil pesos sólo a las personas afines al alcalde como parte de un programa social, puntualizó la vicepresidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales en el Congreso de Chiapas, Patricia Mass Lazos.

Entrevistada sobre el tema, recordó que esta problemática en la zona ha sido histórica por el tema de los apoyos que se repartieron en efectivo, cuando los objetivos del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem) tienen un enfoque dirigido a la obra pública y asuntos relacionados con atender las necesidades de los Ayuntamientos en materia de infraestructura.

“Estos dos años pasados sí tuvimos demasiadas complicaciones por la falta de acciones políticas inteligentes (...), con el nuevo nombramiento de la secretaria de Gobierno ya se apertura un diálogo que sea correcto y un tramitar sólido que no va a volver la corrupción; tiene que haber orden, no vamos a permitir que haya un estallamiento social ni en Oxchuc ni en ningún municipio”.

Mass Lazos manifestó que se ha intervenido en la zona y levantado actas de trabajo, para darle certeza a la mayor cantidad de personas en el Ayuntamiento; aclaró que, aunque no son correctos los bloqueos que se han realizado, estas acciones permitieron que las autoridades escucharan y atendieran las peticiones de los quejosos sin que se reportaran víctimas o enfrentamientos.

La diputada local enfatizó que el programa de Copladem nunca debió entregarse con dinero en efectivo, sin embargo, sí se hizo en la zona en los últimos dos años; lo peor, dijo, es que el alcalde sólo entregó los beneficios a un sector sin tomar en cuenta a todos los habitantes, lo que provocó un malestar social.

Primero, explicó, el servidor público estaba repartiendo la cantidad de cuatro mil 500 y sin justificación alguna lo subió a nueve mil; en consecuencia, vino una inconformidad por parte de la población que también quería su parte.

Afortunadamente, añadió, la Secretaría de Gobierno está tomando una dinámica adecuada para pacificar esa zona. La idea es que se pueda cubrir el pendiente económico a las personas que faltaban y quedó establecido en un acta que será en la segunda quincena de marzo de 2021.

A pregunta expresa de la cantidad de dinero que se dará, comentó que es una cantidad fuerte, “si tomamos en cuenta el censo que hay de los faltantes y de los otros que hay entregar, sí es demasiado dinero” pero, aclaró, ese recurso fue entregado con anterioridad a las autoridades municipales.

De acuerdo con la diputada, estas acciones se acordaron por dos razones: para que no haya un estallamiento social y también para que ya no se presenten bloqueos carreteros en la zona; los pueblos originarios al no ser escuchados, llevan a cabo la obstrucción de una carretera y ello arrastra otros daños colaterales.

Aseguró que si las comunidades indígenas tienen un problema, los grupos molestos pueden acudir con la Fiscalía General del Estado (FGE), con la Secretaría General de Gobierno y con el mismo Congreso, para que dicha molestia no se exprese en una vía que afecta a personas que no tienen nada que ver con los conflictos.