"Ana Laura Mondragón * CP. Chiapas fue reconocido por segundo ano consecutivo por la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), como uno de los estados con mayor potencial en el aromático.

Ya en el 2008 los productos de la entidad se ubicaron en categorías como Mención Especial, Arábigo Certificado, Sabor Único y Taza Redonda, en el premio a la Calidad del café en México.

Este ano dos fincas productoras lograron colocarse como las mejores en el grano, por arriba de 350 muestras de café que se expusieron en el evento de este ano realizado el lunes anterior.

Cabe recordar que en el 2008, Chiapas se ubicó en la Mención Especial en el mejor Café Varietal con la producción de la Finca ""La Chiripa"" de Tapachula, Chiapas; en Arábigo Certificado fue el primer y segundo lugar ""Agroindustrias Unidas de México"" de Tuxtla Gutiérrez, en tercer sitio la Finca ""Las Nubes"" de La Concordia. En Mención Especial Sabor Único y Balanceado fue premiado ""Agroindustrias Unidas de México"", Tuxtla Gutiérrez, y con Mención Especial, Taza Redonda, también ""Agroindustrias Unidas de México"" de Tuxtla Gutiérrez. Este 2009 Amecafé reconoció de nuevo el aromático que se produce en la entidad, y otorgó a la Finca ""Santa Teresa"", y a la Finca ""Nueva Linda"", ambas originarias del municipio de La Concordia, la alta calidad de su producción.

Cabe senalar que Chiapas se ubica como primer productor de café en el país y el número doce a nivel mundial, por lo que con este galardón, la entidad refrenda su compromiso para seguir trabajando.

Según datos del Padrón Nacional Cafetalero de Amecafé, actualmente se cultiva café en 12 estados de México y 398 municipios, caracterizados la mayoría de ellos por localizarse en zonas de difícil acceso, por tener profundos rezagos en infraestructura básica y fuerte presencia de población que vive en pobreza extrema, el 66 por ciento de los productores habla al menos una lengua indígena.

La Asociación senaló que en los últimos 25 anos, los predios cafetaleros del país han tenido un proceso sostenido de atomización; la superficie promedio por productor en 1978 era de 3.48 hectáreas y en 2004 se redujo a 1.38 hectáreas.

Este fenómeno, indicó, responde principalmente a la costumbre de subdividir los predios para heredar las tierras entre los hijos y, en los últimos anos, a la expectativa de recibir transferencias de los programas de gobierno.

""La producción del país se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que representan el 94 por ciento de la producción, el 85 por ciento de la superficie y 83 por ciento del número de productores. De la producción total, el 85 por ciento son granos arábigos procesados con beneficio húmedo, 12 por ciento son arábigos naturales (secados al sol) y el restante 3 por ciento, corresponde a la variedad robusta"", resaltó la fuente.

Puntualizó que el sistema de producción predominante es de baja tecnificación e intensivo en el uso de mano de obra, por ello, el principal costo de producción es el pago de jornales para realizar labores culturales y cosecha, en algunas unidades productivas llega a representar hasta 93 por ciento del costo total de producción.

En el plano internacional, explicó la Amecafé, el comportamiento histórico del precio del café exhibe un patrón cíclico, donde los periodos de precios bajos son más duraderos que los de precios altos.

Según información de la Unión Nacional de Productores de Café, en 2008 se produjeron 4.5 millones de sacos de 69 kilogramos y para éste se alcanzará la misma cantidad, lo que permitirá atender la demanda nacional y de exportación.

El consumo en México representa entre 20 y 25 por ciento de la producción total y el resto se canaliza para exportación, donde Estados Unidos capta 80 por ciento de lo que se vende al extranjero y el resto se envía al continente asiático y europeo.

Si embargo, reconocieron, en los últimos 15 anos se ha perdido productividad debido a que no se han renovado las plantaciones de los cafetales, lo que le ha costado a México perder alrededor del 40 por ciento en productividad.

Indicaron que para 2010 demandarán al Congreso de la Unión un presupuesto del orden de mil 500 millones de pesos para la renovación de cafetales.

Parte de los recursos se destinarán al mantenimiento de las huertas, capacitación a los productores, proteger los precios y fomentar la agroindustria, aunque sea a baja escala y para coberturas de precios en los mercados de futuros.

Además de que buscarán esquemas de crédito para los pequenos productores que no cuentan con garantías hipotecarias, dado que la mayoría de ellos vive en zonas marginadas. En Chiapas, con el objetivo de renovar más de 20 mil hectáreas de cafetales en la entidad, el Ejecutivo Estatal lleva a cabo un proyecto para la renovación de cafetales.

"