El Instituto de Investigación sobre Estrategia y Desarrollo (ISDR, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, reportó cambios en las estrategias migratorias entre las fronteras de Chiapas y Guatemala; ahora los chiapanecos optan por migrar al país vecino en busca de asilo y oportunidades económicas.
Así se dio a conocer en el Informe del Panorama Estratégico de México, una publicación mensual que brinda información sobre las seis diferentes regiones que conforman el país.
En lo que respecta a la región Sureste, se resalta que “la frontera entre Chiapas y Guatemala tiene una larga tradición migratoria por cuestiones laborales y dictaduras militares en Guatemala”; sin embargo, en los últimos meses “esta dinámica ha cambiado debido a una crisis de violencia que aqueja al estado de Chiapas”.
De forma detallada se explica y enlista que son los municipios “aledaños a la Sierra Madre de Chiapas como Bella Vista, Frontera Comalapa y Motozintla, que han estado entre los más afectados y los habitantes han tenido que optar por migrar a Guatemala para intentar solicitar asilo y buscar mejores oportunidades económicas”.
Esto por una supuesta lucha entre dos cárteles que se disputan el control de las rutas de tráfico en la frontera y que han provocado una crisis de violencia en la región.
Los objetivos de esta publicación del ISDR es ayudar a tomadores de decisiones a comprender las particularidades y complejidades de cada uno en torno a cuatro temas principales: seguridad, desarrollo, recursos naturales, y poder y autoridad.
La recomendación ante esta situación local es que “los gobiernos de México y Guatemala necesitan trabajar en una estrategia de seguridad conjunta para combatir el crimen organizado transnacional”.
Advertencia internacional
El ISDR emitió una alerta internacional ante posibles ataques terroristas, “inspirados por el grupo terrorista Hamás”. En Bélgica se elevó el nivel de alerta debido al reciente ataque terrorista que dejó dos ciudadanos suecos muertos. En España, el nivel de alerta por terrorismo se encuentra actualmente en el nivel 4 sobre 5.
Mientras, en Estados Unidos, el director del FBI advirtió sobre el aumento del nivel de riesgo de un ataque terrorista. “A pesar de la cercanía de México a Estados Unidos y la preocupación que han expresado algunos países occidentales, no se han anunciado medidas especiales para reforzar la seguridad nacional”, destaca el documento.