Con el propósito de continuar con la producción de materiales educativos para la lengua zoque y tojolabal, el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), realizó la “Segunda reunión estatal para la elaboración de módulos Mibes 1, empiezo a leer y a escribir mi lengua”.
Desde la capital del estado, Eliza Vivas Zúñiga, jefa del Departamento de Desarrollo Curricular Indígena del Instituto Nacional para Educación de los Adultos (INEA), afirmó que es de vital importancia mantener la consistencia y calidad de materiales educativos que permitan al educando bilingüe comprender de manera más rápida y eficaz la lectura y escritura en su lengua materna para posteriormente hacer lo mismo con el español, sin la intención de sustituir una por otra.
Mibes I
Vivas Zúñiga, explicó que Mibes 1, es el primer libro del modelo indígena bilingüe, donde se brinda la alfabetización en lengua materna, lo que genera que las y los educandos tengan un mejor desenvolvimiento en su entorno social y de comunicación.
La jefa del departamento de desarrollo curricular indígena del INEA, mencionó la importancia de este tipo de talleres que ayudan a generar procesos de reflexión sobre la expresión escrita de las lenguas indígenas, la cual genera una acción vital y de trascendencia para el desarrollo y el rescate de los pueblos indígenas de Chiapas.
Afirmó que el INEA, es una de las principales instituciones que generan procesos de reflexión sobre la escritura, además de tener planteamientos de las lenguas indígenas desde una mirada más social.
Cabe resaltar que en el Estado de Chiapas, se inició el proceso de elaboración de materiales educativos bilingües en el año 2001, atendiendo los procesos de reflexión sobre las escrituras de las lenguas tojolabal, zoque, tseltal, tsotsil y chol.