Retablo de La Caridad a punto de concluir

Los múltiples trabajos de la segunda etapa de restauración, iniciados de junio de 2022, del retablo estilo barroco de la iglesia de La Caridad en San Cristóbal de Las Casas, presenta avances del 95 %, informó el Centro Chiapas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este conjunto fue fundado en 1712 por la orden de los juanicos, establecido como el primer hospital para indios que funcionó en la ciudad y en la que consagraron a la Virgen de la Caridad. Estos trabajos están a cargo de la restauradora de la Sección de Conservación del INAH, María Rosa García Sauri.

Francisco Elías Jiménez Pérez, arquitecto y técnico restaurador de la Sección de Conservación, informó que se realizó el traslado de material y de equipo con el apoyo de jóvenes del servicio social de la Escuela Nacional de Conservación y Restauración del INAH.

Intervención

Los trabajos, dijo, consistieron en la limpieza del retablo en la parte frontal del primer y segundo cuerpo, retirando polvo y haciendo limpieza con solventes especiales. Además de los trabajos de la consolidación, ribeteo del muro y la restitución de aplanados, quedando pendiente la aplicación de pintura y cal; sin embargo, se estima concluir este emblemático espacio a finales de octubre de 2022.

Entre los bienes restaurados destacan las esculturas de San Antonio y San José con el niño Jesús, a las que se les hizo limpieza, estabilización de estratos, resanes y reintegración pictórica. Ambas esculturas se encuentran listas, a excepción de la Virgen de La Caridad.

Por otra parte, la restauradora de la Sección, Ana Martínez Tirado, explicó que son cuatro pinturas que se encuentran en el retablo: la de Santa Ana y San Joaquín; dos de San Cayetano y San Felipe Neri, mismas que fueron restauradas. La restauradora explicó que se realizan pruebas de limpieza para quitar el barniz oxidado y se integran los colores en las zonas que les hace falta.

También “se cambiaron algunas partes del bastidor, se desmontaron para hacer el proceso de colocación de bandas perimetrales en las que se cortan pedazos de lino en todo el perímetro, y esto se adhiere a la tela original para que después haya un proceso de tensado y de montaje otra vez al bastidor y reponer las partes que ya no funcionaban”, concluyó.