Revelan claves para uso seguro de fertilizantes

Revelan claves para uso seguro de fertilizantesLos residuos pueden usarse como fertilizantes. Carlos López / CP

Un estudio pionero del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), determinó que los biosólidos generados en baños secos ecológicos de la comunidad “El Mirador” pueden convertirse en fertilizante seguro para plantas ornamentales tras un proceso controlado de almacenamiento.

Estudio

La investigación, dirigida por el biólogo Mauricio Antonio Cameras Paredes, analizó durante un año la dinámica de coliformes fecales en estos residuos, identificando que el 75 % de las muestras cumplen con estándares microbiológicos internacionales tras seis meses de tratamiento.

Los baños secos, instalados en 2022 por la organización Operación Bendición México, separan heces y orina mezclando los sólidos con ceniza o tierra para acelerar su descomposición.

Procedimiento

El equipo recolectó muestras trimestrales de ocho sanitarios, midiendo temperatura, pH, humedad y presencia de bacterias.

Los resultados, publicados en la tesis de Cameras Paredes, revelan que los biosólidos con tres meses de almacenamiento mostraron altos niveles de coliformes (26,000 NMP/g), pero a los seis meses estos desaparecieron en la mayoría de los casos, permitiendo su clasificación como “Tipo A”, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EE. UU.), aptos para uso agrícola no alimentario.

Un hallazgo crítico fue la detección de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) -patógeno causante de diarrea infantil- en dos muestras de nueve y doce meses, vinculadas a usuarios de menores.

“Esto subraya la necesidad de supervisar el manejo de las cámaras de almacenamiento para evitar contaminación cruzada”, explicó Cameras. Pese a ello, el estudio confirma que condiciones óptimas (pH >11, humedad <20% y temperatura estable) reducen riesgos sanitarios.

El doctor Javier Gutiérrez Jiménez, director de la investigación y experto en microbiología de la Unicach, destacó la relevancia para comunidades sin acceso a drenaje.

Carencias

“El Mirador, donde el 73 % de las viviendas tienen piso de tierra y 47 % de sus habitantes caminan descalzos, ejemplifica cómo esta ecotecnia puede ser segura si se monitorean parámetros clave”, sostuvo.

El comité revisor, integrado por las doctoras Dolores Guadalupe Vidal López y José Antonio De Fuentes Vicente, validó los protocolos que incluyeron técnicas moleculares (PCR) para identificar genes de virulencia.