Reviven Chiapas y Guatemala, antigua  ruta comercial de Mesoamérica

En un acuerdo internacional que evoca los grandes pactos por Centroamérica de mediados de siglo pasado, los gobiernos de Chiapas y Guatemala con la mediación de universidades y centros de investigación editarán y difundirán el libro “El Camino Real Chiapas a Guatemala”, mediante el cual se narra y evoca la ruta comercial y cultural que existía desde el Centro del actual México hasta Mesoamérica.

En este sentido, el antropólogo Mario Tejada, quien participó de las investigaciones que permitieron reconstruir este viejo camino que evoca el sincretismo comercial y la unificación cultural que una vez unió a México con Guatemala, explicó que el “Camino Real Chiapas a Guatemala” es un producto de la investigación realizada por el célebre antropólogo Tomás Lee Writing, con su participación como investigadores adscritos al CESMECA, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, que aborda un recorrido por los pueblos por los que pasaba el Camino Real, desde Chiapa de los Indios hasta Santiago de Guatemala, en la época colonial.

Respecto del texto y citando al propio documento, explicó que relata un periodo histórico desde 1524, y durante los casi 300 años del periodo colonial donde la ruta de mayor importancia en Chiapas fue la que iba del istmo de Tehuantepec a la ciudad de Guatemala.

Se podía proseguir hacia el Este por Teopisca, Amatenango del Valle, Comitán, Coapa, Escuintenango y Aquespala, hasta adentrarse en Guatemala por el primer poblado, Santa Ana Huista, y más allá, pueblo por pueblo, hasta Antigua, sede administrativa colonial de la capitanía de San Vicente de Chiapa y Guatemala.

Es posible que los viajeros pernoctaran en el antiguo rancho de San Cristobalito-la Cascada y continuaran su ruta con escalas sucesivas en Copanaguastla, Soyatitán, San Bartolomé de los Llanos, Ostuta, Acala y Chiapa.

Totolapa, importante fuente de ámbar a un lado del camino en la Colonia, ésta importante y temprana ruta, comunicaba con el poblado más grande, Chiapa de los Indios, con Copanaguastla, el tercero en tamaño; también comunicaba la margen derecha del Río Grijalva con la Depresión Central. Por la importancia de la ruta, el gobierno del estado de Chiapas ha llevado a cabo una investigación arqueológica y etnohistórica.