La revocación de mandato, definido como un mecanismo que debe ser impulsado por la ciudadanía para que decida si el titular del Poder Ejecutivo Federal debe dejar el cargo antes de lo previsto por la pérdida de la confianza, se llevará a cabo en las 32 entidades de la República mexicana este domingo 10 de abril, a partir de las 8:00 horas, una vez que las casillas se hayan instalado.
El artículo 7 de la Ley de Revocación de Mandato señala que, para realizar este ejercicio democrático, debe reunirse al 3 % -cuando menos- de la lista nominal de electores y ese porcentaje se debe reflejar en 17 estados del país. Es una actividad que se puede solicitar una sola vez, pero tiene que ser tres meses después de que la autoridad haya concluido su tercer año de gobierno.
Con lo antes señalado, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó (hace unas semanas) que se alcanzó el umbral de firmas requeridas. Las estadísticas muestran que en la lista nominal estaban 91 millones 940 mil 907 personas, por lo que se requería el respaldo de dos millones 758 mil 227. El reporte final indicó que se alcanzó un 125 % de lo esperado.
La gran interrogante
“¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”, es la pregunta que deben responder las personas interesadas en acudir a las urnas.
Al ser un ejercicio democrático, son los propios ciudadanos mexicanos los que después de un sorteo y proceso de capacitación integrarán las mesas de casilla para cuidar que el voto sea libre y secreto.
Lo local
Chiapas fue una de las entidades federativas que superó el umbral de firmas requeridas. Necesitaban de 112 mil 364, sin embargo, se contabilizaron 239 mil 391, lo que representó el 213.05 % de lo que se ocupaba.
Con lo antes señalado, el próximo 10 de abril tendrán la oportunidad de participar en esta actividad tres millones 781 mil 631 personas. El calendario del instituto muestra que ahora están en la entrega de toda la papelería electoral y finalizarán este viernes.
La idea es que la ciudadanía cuente con las papeletas suficientes para que pueda ejercer su derecho en los dos mil 320 centros de votación que se tiene previsto instalar.
“Los paquetes electorales cuentan con medidas de seguridad de traslado que indican el recorrido del mismo. Mediante la cadena de custodia se da seguimiento al paquete desde que sale de la bodega electoral; se le entrega al o la presidenta de Mesa Directiva de Casilla, transcurre la jornada electoral y se inicia con los mecanismos de recolección para su retorno a la sede distrital”, indicó la delegación estatal del INE en un reciente boletín que emitieron.
Qué pasará después de la votación
El capítulo V de la Ley de la Revocación de Mandato enfatiza en su artículo 58, que sólo procederá “por mayoría absoluta. Cuando la declaratoria de validez que emita el Tribunal Electoral indique que la participación total de la ciudadanía en el proceso de revocación de mandato fue, al menos, del cuarenta por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para la persona titular de la Presidencia de la República”.
Condiciones, lo importante
Gonzalo Rodríguez Miranda, delegado en Chiapas del INE, mencionó que ahora el reto es transmitirle seguridad a la ciudadanía de que puede ejercer su derecho. Por eso, confió en que las instituciones hagan su parte en esta materia, a fin de que la población tenga las condiciones ideales.
“Se pide el apoyo y la colaboración, reitero, de las autoridades encargadas de la seguridad; yo creo que lo vamos a tener”. En su opinión, es posible tener una jornada en paz y a eso se le está apostando desde las partes institucionales para sacar adelante el ejercicio democrático.