Río Suchiapa, con alta concentración de lixiviados

El río Suchiapa se convirtió, por la omisión de las autoridades ambientales, en un vertedero de residuos urbanos y químicos usados en la actividad agrícola de la zona, sin que se impongan sanciones a los responsables, denunció Luis Humberto Vicente, de la organización Nimalarí, Ecocultura Sustentable.

De acuerdo al defensor de esta microcuenca, su importancia reside en que resguarda, al menos, mil especies entre flora y fauna, algunas endémicas de la zona, pero el ecocidio amenaza con destruir la biodiversidad local.

Además, el caudal conecta con el río Grijalva y, si el río Suchiapa está contaminado, lo mismo será para el afluente principal que alimenta grandes territorios en la entidad.

El también habitante de ese municipio expresó su preocupación sobre el severo deterioro que sufre este ecosistema, ya que desde hace varios meses se ha vuelto evidente la alta concentración de líquidos producidos por los rellenos sanitarios conocidos como lixiviados.

Refirió que en estudios hechos al agua de este río, se detectó una importante concentración de químicos usados en los plantíos instalados sobre la cuenca, lo que significa que a mediano plazo el ecosistema quedará destruido por completo.

Humberto Vicente destacó que la importancia de este afluente no se remite sólo a Suchiapa, también conecta a otros 11 municipios de la entidad, desde Arriaga, Tonalá, Villaflores, Villa Corzo, Ocozocoautla, Chiapa de Corzo hasta Tuxtla Gutierrez.

El experto remarcó que, más allá de las denuncias que existen en esta problemática, se tienen que analizar los impactos que podría generar este ecocidio sobre la salud humana, pues está comprobado que la alta concentración de metales pesados a través de los alimentos, el agua o el territorio son causa de cáncer, leucemia y otros padecimientos graves.

A este señalamiento se expone la fuerte presencia de agroquímicos usados en las plantaciones, como el linfosato que es considerado perjudicial para la población; actualmente, más de 15 especies se encuentran en peligro de extinción, por lo que piden a las autoridades ambientales decretar la zona como un santuario o bien agilizar los mecanismos para su protección.