Las autoridades sanitarias del estado proporcionan tratamiento contra el paludismo a personas migrantes en su paso por territorio nacional para evitar la propagación de esta enfermedad, que en la entidad está erradicada.
En relación a este tema, Aarón Manuel Morales Domínguez, responsable de Vectores de la Secretaría de Salud de Chiapas, precisó que este tratamiento a migrantes con paludismo es para evitar la reinstalación de este padecimiento.
“De manera generalizada, los migrantes pasan por zonas en otros países vecinos en donde les pica el mosquito Anopheles durante su camino y los contagia, sin embargo, la sintomatología del paludismo la presentan hasta que se encuentran en México”, precisó.
En el tratamiento para curar el paludismo se utilizan dos tipos de medicamentos, cloroquina y primaquina, los cuales se deben administrar durante siete días seguidos para que funcionen correctamente.
Precisó: “La cloroquina se consigue de forma comercial, este es un problema porque la gente se automedica, pero la enfermedad no se elimina; para que la enfermedad se elimine tienen que tomar la cloroquina con la primaquina, pero esta es de uso exclusivo del la Secretaría de Salud y su uso está limitado a casos confirmados de paludismo. Nadie le va dar primaquina solo con la sospecha de que tiene la enfermedad, tiene que haber una muestra comprobatoria, una muestra positiva de que tienen paludismo para que le puedan dar un tratamiento completo”.
“La primaquina no la tienen en cualquier farmacia ni en cualquier clínica, es exclusiva del programa contra el paludismo y únicamente se suministra a casos confirmados con un tratamiento vigilado”.