De acuerdo con Reygadas Robles Gil, de “Ixchel, Acompañamiento en Salud” del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante su visita a Chiapas dio a conocer que el sistema de salud carece de enfermeras que traduzcan en lenguas maternas.
En este sentido, indicó que a nivel nacional solo existen 26 enfermeras de habla en lenguas maternas que atienden pacientes de los pueblos originarios en seis hospitales.
El representante y cofundador de Ixchel expuso esta falta de intérpretes que transmitan las necesidades de pacientes que a veces acuden a emergencias médicas con molestias por intoxicación por pesticidas que ponen en riesgo su vida.
Este tipo de situaciones se presentan con mayor frecuencia en zonas rurales del país, por ello la importancia de este tema para brindar la ayuda pertinente en estos casos.
Comentó que es primordial en estados como Chiapas rescatar las lenguas maternas para salvar vidas, ya que se han perdido con el paso del tiempo, lo que representa un riesgo cultural para comunidades con pocos hablantes.
Comentó también que es normal que en algunas poblaciones exista resistencia por parte de la población, pues en el caso de los intérpretes o traductores, piensan que no dirán las cosas tal como lo están expresando.
Cabe destacar que el IMSS cuenta con 25 mil 166 enfermeras y enfermeros adicionales a nivel nacional para el régimen ordinario e IMSS-Bienestar, contratados entre 2018 y diciembre de 2022, con una cobertura del 96 por ciento de plazas.
En días pasados se dio a conocer que se firmó el convenio Salud Intercultural para el Bienestar, con el cual se otorgará sustento a un proyecto para contar con 20 intérpretes en lengua tseltal, tsotsil y tojolabal en los turnos matutinos y vespertinos en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 17 y el hospital rural de San Felipe Ecatepec, San Cristóbal, y los hospitales rurales de Bochil, Ocosingo y Altamirano, y que al momento ha acompañado cinco mil procesos de interpretación.