Con un registro de 140 mil 982 solicitudes del reconocimiento de la condición de refugiado en el 2023, en México se rompieron los récords de peticiones de asilo, informó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Procedentes de 110 países de los cinco continentes, la cifra representa un 8.8 por ciento más que la marca anterior establecida en el año 2021 y de 18.2 por ciento respecto al 2022, precisó el titular de ese organismo del Gobierno Federal, Andrés Ramírez Silva.
Solicitudes
En cuanto nacionalidades de procedencia, Haití ocupa el primer lugar con 44 mil 239 solicitudes, seguido de Honduras con 41 mil 935 y Cuba, 18 mil 386; El Salvador, seis mil 117; Guatemala, seis mil 111; Venezuela, cinco mil 517; Brasil, tres mil 678; Chile, tres mil 489; Colombia, dos mil 566; Afganistán, mil 744, y de otros cien países, siete mil 200.
Fue la oficina de la Comar en Tapachula donde se registró el mayor número de peticiones con un total de 77 mil 450; seguida por la Ciudad de México con 30 mil 872; Palenque, Chiapas, nueve mil 413; Veracruz, siete mil 826; Tabasco, siete mil 344; Baja California, cuatro mil 155, Nuevo León, dos mil 416; Jalisco, 909 y Saltillo, Coahuila, 597.
“En el 2023, en cinco de los top 10 países de origen de los solicitantes de refugio en México, se quebró la marca anterior (en los % indicados): Honduras: 41,935 (33.2 %); Cuba: 18,386 (1.09 %); Guatemala: 6,111 (15.3 %); Colombia: 2,566 (3.9 %) y Afganistán: 1,744 (50.2 %)”, precisó Ramírez Silva.
Por la frontera sur a diario ingresan a territorio mexicano cientos de migrantes de diversas nacionalidades, aunque la gran mayoría de ellos ya no hacen solicitudes de asilo ante la Comar ni del Instituto Nacional de Migración (INM), sino que siguen su camino hacia el norte del país y por ende, no se cuenta con ningún registro formal del número de extranjeros que cruzan por esta región.