Las barreras naturales que se presentan en estos meses por el invierno, con los vientos y frentes fríos, ayudarán a disminuir la curva crítica de contagios por dengue, sin embargo, el peligro por brote es latente, enfatizó el coordinador estatal del programa de Prevención y Control del Dengue y otras Arbovirosis, Félix González Cruz.
Hasta la semana 40 del año, mencionó, la entidad tiene tres mil 742 personas que han dado positivo a la enfermedad. Aunque Chiapas está fuera de los primeros lugares en el país, la cifra actual es considerable si se toma en cuenta que se ha superado el acumulado de 2023 en contagios.
El incremento contagios, aclaró, no solo ha ocurrido en Chiapas, también en otras entidades federativas. A nivel local se han realizado trabajos para evitar los primeros lugares sobre la transmisión.
Variante
Lo que se ha analizado, relató el biólogo, es que apareció el serotipo número tres del dengue (que hace unos años no se presentaba) y el cual provocó, sobre todo en edades de cinco a 17 años, síntomas con algún signo de alarma, lo que derivó que los casos subieran de manera considerable.
Esta variante presenta condiciones clínicas más fuertes, como dolores agudos, malestar de cabeza intenso, fiebre y hasta molestia considerable en la parte abdominal. Se le suman las náuseas y vómito.
Prevención
González Cruz refirió que los recorridos de nebulización (coloquialmente conocidos como fumigación) se están llevando a cabo en las cabeceras que tienen más alto riesgo, ahí se encuentran Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Comitán y Tonalá.
Estas zonas en mención, calculó, llegan a concentrar entre un 70 y 80 % de los casos positivos. Las otras áreas, en los puntos más álgidos, se atenderán de forma focalizada.
Finalmente, reiteró que los modelos que han estudiado y la historia de la enfermedad, indican que los casos comenzarán a ir a la baja y se espera que los moscos también disminuyan en el hogar.