Sala de Juicio Oral, efectiva con 11 componentes
En todo el país, la aplicación de Juicios Orales será obligatoria en el 2016. Cortesía

La especialista en Juicios Orales, Alma Peña Hernández, informó que son once componentes básicos para que una Sala de Juicio Oral sea operativamente eficaz dentro de un proceso penal. Esto se refiere a que en este espacio que establece el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio debe quedar integrado por: Policía Procesal, Tribunal de Enjuiciamiento, auxiliar de Sala, imputado, defensor, público, asesor jurídico de víctimas, testigos, Ministerio Público, víctima y medios de comunicación. La abogada chiapaneca explicó que estos componentes se encuentran avalados por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, organismo integrado a la Secretaría de Gobernación (Segob). Funcionamiento de cada componente De acuerdo con la especialista en Juicios Orales, el primer componente, Policía Procesal es la encargada del control, vigilancia y de mantener el orden en la Sala de Juicio Oral. Estos agentes son de carácter estatal y deben estar debidamente capacitados en cuanto al nuevo Sistema de Justicia Penal. El segundo elemento que es el Tribunal de Enjuiciamiento, es aquel que siempre estará presente en las audiencias. Puede estar integrado por uno o tres juzgadores, que interviene después del auto de apertura a Juicio Oral, hasta el dictado y explicación de sentencia. En cuanto al auxiliar de Sala, la especialista mencionó que es un apoyo directo a las partes durante la audiencia de Juicio Oral. Por ejemplo, son notificadores y responsables del resguardo de archivos y documentos. El imputado es aquella persona que en encuentra en juicio, aquel que tiene el derecho de conocer directamente todas las pruebas presentadas en su contra y ser considerado inocente hasta el dictado de la sentencia. Estará acompañado por un defensor, otro elemento que aporta a la efectividad del juicio oral por que debe de ser licenciado en derecho y que estará al pendiente de las pruebas que se presenten, ya que su rol es asegurar que el imputado tenga una defensa técnica y de calidad. Alma Peña indicó que otro factor para la aplicación de un buen juicio oral es el público, ya que la presencia de éste fomenta la transparencia en las actuaciones y decisiones jurídicas, además, el acceso del público en general a las audiencias es una parte de lo que se conocer como el “principio de publicidad”. En un juicio oral no debe faltar la víctima, pues es aquella persona que tiene derecho a estar presente y participar en dicho acto, así como inconformarse. El asesor jurídico de víctimas, según la especialista, es aquel que brinda apoyo jurídico y le explicará lo que está ocurriendo en el proceso penal. El servicio del asesor es totalmente gratuito. El rol del Ministerio Público (MP) en la Sala de Juicio Oral, según la especialista, corresponde a la presentación de las pruebas con las que acusa al imputado. El MP, al ser abogado del Estado, entre sus características procura justicia. Los testigos son aquéllos que rendirán su testimonio frente al Tribunal de Enjuiciamiento y a los involucrados en el proceso penal. Estos personajes deberán dirigirse con honestidad y contestar las preguntas conforme a lo que observaron. Por último, los medios de comunicación son el último elemento para que un proceso dentro de una Sala de Juicio Oral sea efectivo. Ya que tienen un lugar disponible para tomar nota del juicio e informar a la sociedad, aunque deberán respetar las normas sobre protección de datos personales.