Samuel Enciso, destacado perfil en comité asesor

El investigador dijo que la vinculación academia y gobierno es importante para tomar decisiones correctas. Cortesía
El investigador dijo que la vinculación academia y gobierno es importante para tomar decisiones correctas. Cortesía

El Comité Científico Asesor del Sistema Estatal de Protección Civil, está integrado por profesionales con sólida trayectoria en el estudio de fenómenos perturbadores y con probada capacidad técnica para emitir opiniones especializadas que ayuden en la toma de decisiones en materia de protección.

El doctor Samuel Enciso Sáenz, reconocido académico y docente del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, fue nombrado integrante del recién conformado comité, un órgano clave en la gestión del riesgo y prevención de desastres en Chiapas.

Perfil clave

Enciso Sáenz cuenta con una destacada trayectoria académica como doctor en Estudios Regionales, maestro en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Químico, y se ha desempeñado como docente e investigador en temas de sostenibilidad, medio ambiente y desarrollo regional, lo que lo posiciona como un perfil clave dentro del comité.

El investigador destacó que la creación de este organismo representa un avance estratégico para vincular el conocimiento académico con la acción gubernamental, con el objetivo de fortalecer la seguridad, la resiliencia comunitaria y la protección de la población ante riesgos naturales y provocados por la actividad humana.

Nombramiento

El nombramiento se realizó durante la instalación oficial del comité, presidida por el secretario de Protección Civil del estado, Mauricio Cordero Rodríguez, quien destacó que este órgano será responsable de aportar asesoramiento técnico y científico.

La entrega de los nombramientos se realizó por parte de Valenti Manzo Monjarás, coordinador de Prevención y Resiliencia de la Secretaría de Protección Civil.

Con la incorporación de especialistas, el estado procura una gestión de riesgos con base científica orientada a la prevención y la toma de decisiones responsables ante los desafíos ambientales y sociales de la región.