La importancia de rescatar las construcciones antiguas, radica en el valor patrimonial y cultural que estas representan para la sociedad. A la vez, la rehabilitación de dichos espacios culturales incide en mayores intervenciones de seguridad para los vecinos del perímetro, incrementándose así también el valor de las viviendas y comercios del lugar.
En este sentido, el templo de San Sebastián, ubicado en el municipio de Chiapa de Corzo, cumple 430 años de historia. Donde junto a la Catedral de Santo Domingo, edificada en la misma ciudad, y la Catedral de San Cristobal de Las Casas, se convierte en uno de los tres principales centros religiosos de la entidad chiapaneca.
Historiadores y literatos oriundos del lugar, como Mario Artemio Aguilar Nandayapa, cuentan que la carga simbólica de este monumento va más allá de su aspecto arquitectónico, puesto que la misma no solamente sirvió de iglesia si no también de fuerte de batalla el 21 de octubre de 1863.
Antecedentes
Cabe recordar que la construcción de dicho santuario se debió a una creciente muy alta del río Grande de Chiapa de Corzo, donde al haberse inundado la Catedral de Santo Domingo, el templo de San Sebastián se erigió sobre una de las partes más altas del municipio, con el objetivo de que el mismo funcionara como una sede alterna a las plegarias de un pueblo que constantemente era abatido por los conquistadores.
Al paso de los años, el lugar comenzó a ser abandonado e idóneo para las pinturas de los vándalos, por lo que desde el año 2008 instancias gubernamentales y privadas iniciaron la primera etapa de rehabilitación de este oratorio, en esa ocasión se empezaron los trabajos en la parte exterior del edificio, específicamente en los muros de adobe y arcadas; posteriormente en el año 2015 dichas labores fueron concluidas en su totalidad, con una inversión final de 13 millones de pesos (mdp).
A lo anterior, el 18 de julio del presente año, la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones (SOPyC) y la empresa especialista en restauraciones, dada de alta como persona física bajo el nombre de Alvaro de la Cruz López Bravo, retomó los trabajos finales de tal restauración, los cuales se pretende concluyan este 31 de diciembre con una inversión de 24 millones 498 mil 471.52 pesos.
Rehabilitación actual
Actualmente, los trabajos de rehabilitación se encuentran entre un 60 y 70 por ciento concluidos gracias a una mano de obra que comprende de 80 a 100 personas, quienes trabajan diariamente de cinco de la mañana a seis de la tarde, indicó el arquitecto a cargo de la obra por parte de SOPyC, Luis Ignacio Zebadúa Carboney.
En tanto, el arquitecto a cargo de la superintendencia de la obra por parte de la empresa privada, Hugo Gerardo Mendiguchía Estrada, explicó que debido a los intemperismos, lluvias y vientos, los muros que en las primeras etapas fueron rehabilitados, en la presente obra volvieron hacer restaurados.
Al respecto, el mismo mencionó que las labores de restauración incluyen varios subtemas a realizar, entre ellos reintegración, rehabilitación, consolidación, conservación y reestructuración.
Análisis estructural
Acciones que para llevarse a cabo se analizó la estabilidad estructural del lugar, con lo que se determinó que la edificación se encuentra sobre una ladera que tiende a desplazarse, pero que cuenta con una cimentación apta para trabajos de construcción.
“Hay estudios y sondeos que aseguran no existe algún riesgo hasta el momento, más que consideraciones especiales como terremotos, temas que salen fuera del alcance”, sostuvo Mendiguchía Estrada.
Por otra parte, los trabajos de restauración que se han consolidado, han sido los aplanados y encalados antiguos, “no podemos rescatar la policromía original por que el tiempo y el dinero se excederían, sin embargo, lo poco que queda en el interior es lo que se rescatará”.
Responsabilidad social
Destaca que muchas de las decoraciones que fueron realizadas en el templo por nuestros antepasados, han sido destruidas por vándalos, quienes han rayado y pintado con grafitis las paredes del templo de San Sebastián, así también por los visitantes que se recargan sobre el inmueble.
En dichos actos es fácil señalar a los culpables, pero bien valdría la pena apelar a su responsabilidad como sociedad, puesto que en todo el edificio pueden apreciarse rayones o frases que exhiben la falta de desinterés de los chiapacorceños en el cuidado y pertenencia del lugar, ni hablar el significado cultural que el templo representa, resaltó el coordinador de la restauración y conservación de los restos de San Sebastián, Gilberto Coronel Fernández.
En este contexto, el restaurador mencionó que cuando la presente obra inició, el templo estaba catalogado como ruina, concepto que se le atribuyó debido al 80% de deterioro en que se encontraba.
Restauraciones
Por lo que de manera jerárquica, los trabajos de restauración que se han preponderado han sido el rescate de las decoraciones en la fachada del edificio, posteriormente los ornamentos en los frisos (banda horizontal de azulejos, tela, papel pintado, etc., con que se protege o adorna la parte inferior o superior de una pared) donde se encontraron distintos tipos de decorados y finalmente el rescate de restos de aplanados.
Destaca que los tipos de ornamentaciones encontrados en el templo de San Sebastián fueron elaborados a través de diversas técnicas, como policromía, cenefas y esgrafiados, este último procedimiento resulta interesante de apreciar puesto que en el resto de las edificaciones antiguas del país no es muy común observar.
“El esgrafiado no es común en el país, sin embargo, en Chiapas y precisamente en esta edificación pueden encontrarse distintos ejemplos de esta técnica, lo cual resulta que el lugar se vuelva más interesante de lo que ya es”, subrayó Coronel Fernández.
Y todo esto, ¿para qué?
A las expectativas de los habitantes de Chiapa de Corzo ante la rehabilitación del templo de San Sebastián, devienen diversas opiniones que consagran una incógnita generalizada ¿para qué se esta recuperando este espacio?.
A lo cual, Aguilar Nandayapa comentó que la recuperación y preservación de los espacios históricos debería de ser estratégica y no arbitraria, el ejemplo más inmediato, San Sebastián donde el uso del piso de tal edificación aún no se tiene con claridad cual será.
En esta materia, el mismo aconsejó que la sociedad civil debería tener una mayor participación, donde la misma sea tomada en cuenta por parte de las instituciones gubernamentales.
Finalmente, ante la pregunta que inquieta a los chiapacorceños, Cuarto Poder interrogó a quienes se encuentran a cargo de la obra en el lugar, los mismos dijeron desconocer el uso final de la edificación, si será un nuevo espacio cultural o una construcción privatizada. La respuesta final la tiene la Secretaría de Turismo, concluyeron.