SCLC, de las ciudades con más monumentos históricos

San Cristóbal de Las Casas, que fue nombrado como Pueblo Mágico desde el 2003, es una de las ciudades con mayor número de inmuebles patrimoniales a nivel nacional de acuerdo a los datos recopilados en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Esta gélida ciudad colonial de Chiapas, representa un tesoro invaluable del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico que merece ser protegido y promovido.

Desde sus callejones empedrados hasta sus majestuosos edificios coloniales, cada rincón de la ciudad cuenta una historia única que enriquece su identidad y atrae a visitantes de todo el mundo.

Catálogo

De acuerdo a una consulta a la actualización del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos se ha constatado la existencia de 605 inmuebles con características de monumento histórico; 90 como conjunto arquitectónico, así como 24 inmuebles con valor patrimonial.

Su arquitectura, data de los siglos XVI al XVIII y refleja un proceso de construcción similar al de otras ciudades coloniales en el territorio novohispano. Con construcciones virreinales de diversos estilos como el barroco, plateresco, mudejar y neoclásico.

Basta echar una vuelta por la plaza principal para ver la diversidad de edificios y su arquitectura como la catedral barroca de estilo centroamericano, el palacio municipal neoclásico, la iglesia de San Nicolás con su distintivo estilo colonial chiapaneco, y la casa de la Sirena con su fachada plateresca del siglo XVI.

Estos conjuntos arquitectónicos o urbanísticos suelen ser testigos de momentos trascendentales en la historia, reflejando estilos, técnicas y corrientes artísticas de diferentes épocas.

Decreto

Desde el 4 de diciembre de 1986, el Centro Histórico esta protegido tras un decreto en el Diario Oficial de la Federación mediante el cual se estableció la declaración de una zona de monumentos históricos en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas. De acuerdo con el artículo 2º de dicho decreto, la zona de monumentos históricos comprende un área 2.88 kilómetros cuadrados.

Adicionalmente, el artículo 3º del decreto menciona que el área designada como zona de monumentos históricos se compone de 246 manzanas que albergan 520 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX.

Los 499 edificios restantes son inmuebles civiles de uso particular, que muestran una disposición urbana y elementos arquitectónicos que reflejan un profundo conocimiento de los estilos barroco y neoclásico predominantes en los siglos XVI al XIX.

Además, el trazado de las calles dentro de la zona de monumentos históricos está conformado por los barrios de Santa Lucía, Mexicanos, del Cerrillo, Cuxtitali, de Guadalupe, San Antonio, San Ramón y la Merced.

Estos barrios, generados autónomamente y fusionados a lo largo del tiempo, muestran características urbanas y arquitectónicas específicas.