Se deprecia moneda mexicana frente al quetzal

La moneda mexicana en la frontera sur mantiene una devaluación en relación a la moneda guatemalteca. Portales de internet del vecino país y fuentes de Tapachula señalan que para adquirir una unidad de quetzal, se tendría que erogar dos pesos con 81 centavos mexicanos.

El fenómeno mantiene efectos dispares en la población, ya que mientras el comercio se verá beneficiado con la llegada de turistas y comerciantes guatemaltecos, el campo mexicano tendría ciertos problemas con el pago de mano de obra de jornaleros al tipo de cambio, porque esta podría empezar a escasear. 

La depreciación del peso mexicano es evidente, los estragos se verían reflejados en empresas que tienen deudas en moneda extranjera, así como los campos de cultivo que contratan mano de obra centroamericana, tanto en la zafra de la caña de azúcar, el corte de café, el cultivo de mango (que empezará en fecha próxima), ya que de mantener los mismos sueldos en pesos mexicanos, los jornaleros centroamericanos podrían dejar de venir a los campos del Soconusco, en virtud de que no les conviene. 

Un análisis comparativo del valor del quetzal, de acuerdo a las páginas especializadas, indica que este lunes amaneció a 2.81 pesos por unidad de quetzal, mientras que el viernes cerró a 2.83 pesos, ambos niveles altos, si se compara con los del primero de agosto de 2.56, o hace unos meses antes, cuando fluctuó en menos de 2.40 pesos.

Es decir, por cada peso mexicano le correspondía 42 centavos de quetzal, mientras que actualmente, sólo el tipo de cambio marca 35 centavos por cada quetzal. 

Aunque el comercio mexicano sí se verá beneficiado, pues hace apenas unos días, con el programa de El Buen Fin se logró excelentes ventas y una gran demanda de servicios, principalmente de compradores y turistas procedentes de Guatemala.

Se espera que con el repunte de su moneda se mantenga a México como un atractivo de turismo y compras. 

La situación también implica que en el territorio guatemalteco haya una reacción en contra, pues se señala que podría incrementarse el contrabando de mercancías hacia territorio chapín, entre otros, abarrotes, cerveza, maíz, granos básicos, cerdos vivos y productos derivados, así como agroquímicos. 

En torno al tipo de cambio, se ha señalado que se desconoce si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha o no establecido un proceso de cambio oficial como sucede con el dólar, y que para este impere un proceso informal sobre los puentes internacionales y casas de cambio, de acuerdo con la oferta y la demanda, ya que son estos los que determinan el valor del peso ante el quetzal.