Se elimina obligatoriedad de uniformes en comunidades

El Gobierno de Chiapas dio un paso histórico al publicar en el Periódico Oficial del Estado (POE) un acuerdo que libera a estudiantes indígenas de la obligación de usar uniformes en escuelas públicas, permitiéndoles portar su vestimenta tradicional o la de su elección.

Fortalecen la identidad

La medida, enmarcada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural, busca fortalecer la identidad de los pueblos originarios y eliminar la exclusión en el sistema educativo.

Chiapas se convierte en el tercer estado en adoptar esta política, el primero fue Oaxaca en 2019 y Guerrero en 2022.

La entidad es reconocida por su riqueza pluricultural, en la que se hablan 15 lenguas indígenas y se alberga a 12 pueblos originarios, entre los que destacan tzeltales, tzotziles, ch’oles, zoques, tojolabales, mames, lacandones, kakchiqueles, mochós, jacaltecos, chujes y kanjobales.

Acuerdo

El acuerdo, publicado en la Segunda Sección del POE bajo el número 0163-A-2025, subraya que esta disposición beneficiará principalmente a estudiantes de comunidades indígenas, quienes ahora podrán portar indumentaria vinculada a su identidad cultural sin restricciones.

La medida beneficiará directamente a más de 300 mil alumnos indígenas en educación básica y media superior, y contribuye a erradicar prácticas discriminatorias en escuelas.

Según el último censo del Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi) que fue en el 2020, 1.4 millones de personas en la entidad hablan alguna de las 15 lenguas indígenas registradas, siendo el tzeltal (589 mil hablantes) y tzotzil (550 mil ) las más extendidas, seguidas por ch’ol (222 mil), zoque (58 mil) y tojolabal (55 mil).

Chiapas es el estado con el mayor porcentaje de población indígena a nivel nacional con el 28.2 %, según Inegi, lo que convierte a esta política en un paso relevante hacia la equidad educativa y el reconocimiento de la diversidad.