La extensión de los ecosistemas en el estado ha disminuido por múltiples factores. De acuerdo con el secretario académico del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC), Horacio Morales Iglesias, actualmente solo el 22 % del área total de Chiapas posee un alto grado de naturalidad.
Esto quiere de decir que el 78 % del territorio ha sufrido pérdidas en los niveles de bio o geodiversidad, con altos niveles de transformación en su cobertura vegetal, lo cual pone en riesgo la infraestructura social y de los ecosistemas.
El investigador determinó que Chiapas posee paisajes únicos gracias a su ubicación geográfica, la cual se encuentra cerca de la intersección de las placas tectónicas, lo que genera una serie de montañosas distintas a las que hay en el centro y norte del país.
Esto determina la distribución de riqueza biológica representada por plantas vasculares del bosque mesófilo de montaña y selvas húmedas, las cuales permiten la conectividad de los ecosistemas y la asociación espacial entre geodiversidad y biodiversidad.
A pesar de lo anterior, subrayó que “los niveles de transformación de la cobertura vegetal en los paisajes abarcan un área considerable en el estado, y esta situación representa un conflicto ambiental debido a que existe una discordancia o incompatibilidad entre la composición natural de los paisajes y el uso de suelo”.
Además del crecimiento poco planificado de las ciudades, razones por las cuales, sostuvo, hacen falta estrategias de planificación y ordenamiento territorial, lo cual ayudaría a aportar un inventario de paisajes físico-geográfico en regiones naturales homogéneas.
Actividades como la deforestación, la expansión de cultivos y el cambio climático han convertido a las regiones naturales del estado en uno de los ecosistemas más vulnerables.