Se manifiestan integrantes de Las Abejas
Las mujeres portaron pancartas en alusión al 8M. Cortesía

Integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas marcharon este sábado en el municipio de Chenalhó para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir “alto a la violencia hacia las mujeres en todas sus formas, especialmente la provocada por el alcohol y las drogas en nuestras comunidades”.

Alto a los desplazamientos forzados

También demandaron “alto a los desplazamientos forzados que mayormente viven las mujeres y sus hijos por la violencia de los grupos armados y al saqueo de los recursos de nuestra madre tierra; respeto a su derecho a la tierra y desarme total a los grupos armados”.

Las mujeres de Las Abejas manifestaron que decidieron marchar y juntar sus “voces para denunciar la violencia que estamos viviendo actualmente en nuestras comunidades”.

La marcha, en la que según miembros de la agrupación participaron unas 400 mujeres, acompañadas por varones, partió del crucero de la comunidad de Majomut hacia Acteal, donde el 22 de diciembre de 1997 fueron masacrados por paramilitares 45 tsotsiles, la mayoría mujeres y niños.

Piden capturar a delincuentes

Al llegar a Acteal, dieron a conocer un comunicado en el que señalaron que “el crimen organizado ha venido en aumento desde hace cuatro años” y que ante las denuncias que han realizado, el gobierno “siempre ha hecho sordos sus oídos tratando de maquillar con su ‘servicios sociales’ mandando a su Ejército, Guardia Nacional y actualmente los Pakales, que lo único que han hecho es venir a rescatar carros robados, en lugar de capturar delincuentes que han privado de la vida a muchas y muchos inocentes”.

Agregaron que “tal parece que eso no es prioridad para los tres niveles de gobierno porque hasta ahorita siguen los grupos armados en varias comunidades, como nos hemos percatado muchas mujeres, y lo peor de todo es que caminan armados enfrente de los militares sin que eso tenga ninguna consecuencia”.

Impera el alcoholismo

Expresaron que “el alcoholismo y la drogadicción que impera en nuestros pueblos, hace que los hombres pierdan la cabeza como sucede con la mayoría, y hace muy difícil nuestra vida y la de todas las mujeres, que generalmente somos golpeadas y maltratadas; mientras los hombres gastan el dinero de la familia, las mujeres y los niños encuentran enfermedades”.

Manifestaron que “conocemos que las mujeres tenemos derecho a ser respetadas, pero desde chiquitas nos enseñan que somos menos, que los hombres valen más”.

Las mujeres del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), por su parte, reivindicaron y honraron “las luchas y las resistencias de todas las mujeres, adolescentes y niñas”

Agregaron: “Reivindicamos las luchas históricas y las actuales que se tejen desde nuestras identidades y nos fortalecen para enfrentar el sistema depredador capitalista y patriarcal que violenta los territorios y los cuerpos de niñas, adolescentes y mujeres considerándolos objetos y mercancías.

“Nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias, a decidir sobre nuestros cuerpos y a llevar la vida plena que cada una decida, respetando las diferentes cosmovisiones; nuestro caminar juntas porque frente a la violencia y el despojo, lejos de paralizarnos, actuamos y lo hacemos desde la organización comunitaria y el feminismo por y para las mujeres, porque este es el camino trazado por nuestras ancestras y el que nosotras hemos elegido para seguir desde la rebeldía y la resistencia en cada uno de los espacios de nuestras vidas”.