En México existen varias universidades que ofertan la Licenciatura en Biología con matrículas bastante amplias y calidad en sus programas académicos, sin embargo, debido a la magnitud de las necesidades y la diversidad biológica que hay en el país, los profesionales egresados son hasta insuficientes.
México se ubica dentro de las cinco naciones con mayor biodiversidad, mucha de la cual no ha sido estudiada, a ello se suma problemas como alta deforestación, cambios de uso de suelo en zonas altamente biodiversas, incendios forestales y otros.
Felipe Ruan Soto, profesor investigador en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), indicó que el campo de aplicación de un biólogo todavía no es tan permeado entre la sociedad.
Muchas personas piensan que solo se dedican al estudio de plantas, a los animales o que hacen recorridos por la selva persiguiendo mariposas, aves o insectos.
Una de las especialidades del biólogo es el estudio de la fauna y flora, hongos, microorganismos de los ecosistemas, la interacción de los organismos, la biodiversidad, en general es el estudio de la vida.
Relevancia
Eso quiere decir que su campo de investigación es bastante amplio, incluso un área de incidencia es la medicina. Durante la pandemia quedó reflejada la importancia de estos profesionales, ya que las personas de los equipos interdisciplinarios para entender cómo son los virus y para el desarrollo de las vacunas eran biólogos.
Estos al estudiar la carrera adquieren conocimientos básicos generales de toda la biodiversidad, con clases teóricas y prácticas de campo, pero al egresar deben especializarse en un área.
Si bien existen oportunidades de empleo y programas de investigación en instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, ante la magnitud de las necesidades nunca serán suficientes.
Afortunadamente los gobiernos han dado la relevancia al tema y actuado al respecto con diversas estrategias, generando ciencia e investigación.