Entre el primer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2025, el porcentaje de la población chiapaneca que con su salario no puede comprar una canasta básica alimentaria registró una significativa reducción de 10.85 puntos porcentuales de acuerdo al informe del Consejo Estatal de Información Estadística y Geográfica (Ceieg).
El organismo analizó los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), resalta que a pesar de la significativa reducción en la entidad, el 59.16 % de su población tiene esta condición y el nivel más alto de pobreza laboral en el país.
Mejora
La mejora interanual también es notable. Al comparar el primer trimestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, se observa una disminución de 4.39 puntos porcentuales.
El análisis del ingreso laboral real, es decir, el valor del salario una vez descontada la inflación, revela un panorama complejo.
De hecho, entre el cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025, el ingreso laboral real per cápita en Chiapas disminuyó un 0.28 %, al pasar de mil 717.55 a mil 712.79 pesos. Sin embargo, en la comparación interanual (primer trimestre de 2024 vs. 2025) se registró un leve aumento del 0.06 %.
Un dato alentador lo proporciona la masa salarial, que representa el monto total de las remuneraciones de las personas ocupadas. Esta mostró un crecimiento del 2.29 % en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo trimestre del año anterior, alcanzando los 10 mil 063.25 millones de pesos a precios constantes.
El costo de la vida
El informe del Ceieg detalla el valor y la variación de la canasta alimentaria que define la línea de pobreza extrema por ingresos. El costo mensual por persona de la canasta alimentaria rural fue de mil 814.57 pesos, lo que representa un aumento del 3.00 % interanual. Por su parte, la canasta urbana alcanzó los dos mil 400.01 pesos, con un incremento del 4.40 %.
Al desglosar los productos se observan presiones inflacionarias heterogéneas. En la canasta rural hay alzas como el bistec de res (15.00 %), la molida de res (14.22 %) y el huevo (9.79 %) que registraron los aumentos más pronunciados.
La línea de pobreza por ingresos, que incluye además de los alimentos, bienes y servicios no alimentarios, se ubicó en tres mil 362.21 pesos mensuales per cápita para zonas rurales y en cuatro mil 685.49 pesos para áreas urbanas.