Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius) y decenas de investigadores y activistas dirigieron una carta hacia la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la cual denuncian una limitación intencionada de sus actividades en pro de la conservación de los primates en Tabasco y Chiapas tras la muerte masiva de los mismos en meses pasados.
La comunidad científica y activista se sorprendió que no haya declarado como “emergencia ecológica” la mortandad de monos aulladores en México.
“Es comprensible que las instituciones gubernamentales tengan poco margen de acción ante estas situaciones, a pesar de ya haberse presentado en otras especies como el manatí en pantanos de Centla, Tabasco”, ubicaron.
No obstante, organizaciones locales respondieron de forma rápida ante estas emergencias y visibilizaron de diferentes maneras el problema detectado. Tal caso ocurrió con Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. (Cobius), quien, a través de su personal, asumió en primera instancia la responsabilidad y lideró un comité de atención, invitando a diversos actores del sector ambiental a trabajar coordinadamente para atender esta emergencia sin exclusiones y sin protagonismos.
No obstante, la carta denuncia una actuación por parte de la Semarnat “no adecuada, lo que debilita los esfuerzos que la sociedad y academia han podido realizar para atender a los monos afectados”.
Denunciaron las acciones no adecuadas por parte de la institución federal que incluso contradicen la opinión de expertos, lo que colocó en riesgo el bienestar de estos ejemplares de vida silvestre en peligro de extinción.
Al mismo tiempo, reflexionaron acerca de la decisión de ubicar a dos crías de primates en Los Reyes en el Estado de México.
“Se le comunicó explícitamente a Semarnat las limitaciones de este centro para la adecuada atención de los ejemplares, incluyendo la falta de suplementación de una dieta silvestre que prepare debidamente a las crías para una futura liberación, la falta de ejercicios de enriquecimiento ambiental y de movilidad crucial para su desarrollo, la deficiencia de vitaminas por falta de rayos solares y un incremento del estrés por confinamiento, además del generado por la movilización y el traslado a una distancia de más de 700 km”, comunicaron.
La comunidad académica tomó como una noticia lamentable el fallecimiento de dichos ejemplares, lo que demuestra un retroceso en los procesos de rehabilitación. Ante esta situación, solicitaron que se transparenten y hagan públicos los resultados de las necropsias con evidencias fotográficas, así como los resultados del análisis post mortem, que indiquen la causa de muerte.
También que hagan público los expedientes de ingreso al CIVS y las condiciones de salud de los primates restantes con las pruebas de laboratorio respectivas; publicar el plan de manejo para esta especie en el CIVS de Los Reyes que incluya las dietas establecidas, control de temperatura, así como los acondicionamientos y los ejercicios planteados para que puedan ser preparados para liberación. Además, indicar los horarios de atención diurno y nocturno de los médicos veterinarios.