Una de las medidas implementadas para combatir la pandemia del coronavirus en todo el mundo fue el confinamiento domiciliario. Si bien se trató de una medida de protección, para muchas mujeres resultó todo lo contrario, porque las hizo más vulnerables a la violencia doméstica.
De acuerdo a la activista y feminista Karen Dianne Padilla, el confinamiento en casa tal como lo recomendaron las instituciones de salud, desde marzo del año pasado, sin duda fue un factor para que hombres violentadores restringieran las salidas de las mujeres, aunque fuera sólo para comprar víveres.
Incluso pudo llevar a muchos a vigilar el uso del teléfono o computadoras de sus víctimas (esposas o parejas sentimentales), lo que hizo más complicado el que pudieran pedir ayuda, y a los colectivos feministas y organizaciones civiles realizar intervenciones o denuncias.
Estadísticas
De acuerdo al reporte anual 2020 del Observatorio Ciudadano Chiapas, los delitos con mayor número de carpetas de investigación, en una semana promedio en la entidad fueron: violencia familiar con 86 a la semana, robo de vehículo con 36 y robo con violencia con 29.
Por violencia familiar, la tasa nacional fue de 173.13 carpetas de investigación. Seis municipios en el estado registraron una tasa más elevada, entre ellos Tapachula con 337.14 carpetas iniciadas, Mapastepec con 212.46 y Tonalá con 205.84.
La tasa por violación es cuatro veces más alta en Metapa, con 53.15 carpetas iniciadas que a nivel nacional, 13.02. Frontera Hidalgo registró 26.79, Soyaló 26.69, Santiago El Pinar 26.01 y Chalchihuitán 25.72 tienen una tasa dos veces mayor que la nacional.
Señales de ayuda
Para ayudar a que todas esas mujeres en situación de violencia doméstica pudieran pedir auxilio, sin exponerse a ser víctima de agresiones más violentas o fatales como el feminicidio, surgió una iniciativa global promovida por organizaciones de Canadá y Estados Unidos, como Canadian Women’s Foundation y Womens Funding Network, denominada “señales de auxilio”.
Considerando que millones de personas recurrieron al uso de plataformas digitales para hacer videollamadas o reuniones virtuales debido al confinamiento en el hogar, ya por cuestiones de trabajo, clases o para hablar con familiares y amigos, es que surgió esta iniciativa que rápidamente se hizo viral por todo internet alrededor del mundo.
Se entendió que por el confinamiento muchas mujeres no podían realizar ni una llamada telefónica, porque se encontraban vigiladas permanentemente, surgió esta campaña cuyo objetivo principal fue detener la violencia doméstica.
Los casos de violencia contra las mujeres han sido una recurrentes durante los periodos de confinamiento alrededor del mundo. Decenas de países han registrado violencia doméstica desde el inicio de la epidemia y cada uno intenta enfrentar esta problemática con diferentes alternativas.
La alerta
La señal de auxilio se trata de ocultar el pulgar en la palma de la mano durante una videollamada para alertar a quienes estén realizando la comunicación de que la víctima necesita ayuda, y que estas personas contacten a los servicios de emergencia.
Las asociaciones creadoras de esta campaña invitaron a la población a compartir una publicación o historia en sus redes sociales que muestre el gesto, para qué sirve y cómo actuar en caso de presenciarlo. La campaña en redes responde a los hashtags #SignalforHelp y #SeñalDeSocorro.
Números de emergencia
Sin embargo, es una realidad que habrá muchas mujeres que no pueden realizar una videollamada para alertar que están viviendo violencia doméstica, por lo que es necesario informarse de otras alternativas, estar pendientes de saber de un posible caso, reportarlos de alguna forma como llamando a los números de emergencia, en Chiapas por ejemplo al 911.
La violencia familiar se persigue de oficio en la entidad desde el 2019, por lo que no es necesario que la víctima presente una denuncia formal, esto derivado de una reforma a los artículos 198 y 199 y adicionar las fracciones VI y VII al artículo 200 del Código Penal del Estado, para que la Fiscalía General del Estado (FGE) pueda combatir la violencia en contra de las mujeres.
La feminista Dianne Padilla indicó que desde que inició el confinamiento en nuestro estado llamó a las mujeres y a otros colectivos a crear redes de apoyo entre amigas, familiares y vecinas, para denunciar cualquier tipo de agresión, siempre que las víctimas se encuentran silenciadas por sus agresores, por lo cual es fundamental vigilar esta situación.
Es sabido que este tipo de casos es común en varios municipios de la entidad, donde prevalece la alerta por violencia de género; y la convivencia de las mujeres con sus agresores durante mayor tiempo al interior de los hogares fue negativo; lo más desafortunado es que seguramente existen muchos casos que no han llegado a las autoridades.
Se debe tomar en cuenta que en el estado y el país en general, algunas empresas recurrieron a la suspensión de labores sin goce de sueldo, o incluso al despido, lo que volvió dependientes a muchas mujeres de sus parejas, un factor que las pudo llevar a “aguantar” agresiones de diversos tipos o de lo contrario quedarían en la desprotección completa.
Otros delitos
Esta “señal de auxilio” se ha promovido a través de algunos videos en redes sociales, en las últimas semanas, para otros tipos de peligros en casa, como el secuestro, robo, violencia infantil y otros, como una alternativa para que las víctimas de un delito puedan pedir ayuda, ya sea por videollamada o haciendo la señal a otra persona sin que el victimario se dé cuenta.