Sigue igual la situación de los indígenas en Chiapas

"Arturo Barrientos * CP. Chiapas es uno de los estados que mayor renombre ha alcanzado por la diversidad cultural y natural con la que cuenta. Es punto de referencia para turistas nacionales y extranjeros que desean conocer el pasado histórico. Sin embargo, la población indígena -la cual representa el 26 por ciento de la población total- ha sufrido en su desarrollo social, académico y hasta cultural por la falta de políticas adeptas a su organización.

Al celebrarse el ""Día Internacional de las Poblaciones Indígenas"" en el estado aún encontramos que poco más de 957 mil personas de 5 y más anos hablan alguna lengua indígena, siendo la mitad de este porcentaje del sexo femenino (con el 50.4 por ciento) según cifras del conteo 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Según el Instituto de Estadística, Geografía e Informática, en el estado de Chiapas prevalecen 43 lenguas indígenas, lo que hace evidente la riqueza étnica y cultural. De estas el tzeltal y tzolzil son las más habladas. (Es conveniente aclarar que algunas de las lenguas no son originarias del estado y el número de hablantes es poco significativo).

En entrevista, el presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas del Congreso del estado de Chiapas, Juan Gómez Estrada, comentó que datos constitucionales contemplan que son doce grupos indígenas en el estado de Chiapas.

Dentro de las más sobresalientes están el tzeltal, tzolzil, chol, zoque y tojolabal que en conjunto agrupan el 97.4 por ciento de los hablantes.

Municipio

Los municipios de Ocosingo, Chilón, Chamula, Tila, San Cristóbal de las Casas, Salto de Agua y Las Margaritas; registran en su conjunto poco más de dos quintas partes de la población hablante de lengua indígena (43.1%) del estado.

En el estado, 70 municipios registran una disminución en su porcentaje de hablantes respecto al existente en 2000, entre estos Rayón, Maravilla Tenejapa, Pantepec y Chanal.

Casi en la totalidad del estado hay presencia de hablantes de lengua indígena, en algunos municipios sobrepasan el 90 por ciento de la población.



Educación para los pueblos

El grado promedio de escolaridad de la población hablante indígena en 2005, es de 3.9 anos.

Según el INEGI, los ninos son los que presentan la mayor proporción de asistencia a los servicios educativos con un 87.9% por 84% de las ninas.

Para el presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas del gobierno del estado de Chiapas, esto obedece a la formación cultural de los pueblos.

""Es algo cultural que las ninas no vayan a la escuela, se han quebrantado esos esquemas. Se está impulsando becas para las ninas a fin de incentivar el ánimo y conseguir que sigan estudiando"".

En cuanto al analfabetismo, de 2000 al 2005, se redujo 7.0 puntos porcentuales. En el 2000, 43 de cada 100 hablantes de 15 anos y más no sabían leer ni escribir; para el 2005 se redujo a 39 de cada 100.

""Se espera que con los programas estatales y federales la cifra se reduzca considerablemente para los siguientes anos"" indicó el presidente.



Hogares indígenas

El conteo de Población y Vivienda 2005, contempla que en Chiapas se registraron 235 mil hogares indígenas (25.4% del total), dirigidos en su mayoría por hombres y sólo el 11.6% por una mujer.

Esto demuestra que en los pueblos indígenas continúa un modelo patriarcal, pudiéndose hablar de una falta de equidad de género.

Para Gómez Estrada las zonas indígenas presentan mayor trabajo colectivo dentro de las familias, independientemente quien dirija, (hombre o mujer).



Chiapas para el mundo

Desde enero de 1994 el estado se puso en la mira de la población mundial, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dio a conocer la situación de los pueblos indígenas de Chiapas y de América.

El diputado local reconoce que el Ejército Zapatista es parte aguas de la historia de los pueblos indígenas, ""gracias a ellos se dio a conocer la situación de nuestros pueblos"".



Programas de apoyo

Durante muchos sexenios, gobiernos federales y estatales han intentado buscar un desarrollo equitativo entre las zonas urbanas y rurales del país.

Los programas de apoyo social destinado a los pueblos indígenas muchas veces no son adaptados al contexto. En algunas ocasiones los programas son utilizados con fines políticos.

""No basta con programas, se necesita una política de estado, que atienda los rubros de cultura, justicia y educación"", afirmó el presidente de la comisión.

Es necesario que Chiapas avance en programas y políticas que beneficien al sector indígena. El Encuentro Nacional de Comisiones de Pueblos y Comunidades Indígenas organizado por los Congresos de los diferentes estados del país -el cual tendrá como sede San Cristóbal de las Casas- podrá ser punto de partida para ""la unificación de ideas y visiones"" que beneficien a los pueblos.

"