“Entre el sábado y el domingo fueron sembrados más de mil árboles en la comunidad de Chilimjoveltic, municipio de Chamula”, informó Alejandro Ruiz Guzmán, coordinador de la campaña de reforestación de la cuenca hidrográfica de San Cristóbal.
Dijo que este año ha aumentado la demanda para reforestar porque muchas comunidades indígenas están preocupadas porque se les han secado sus manantiales.
Comunidad
Informó que del 16 de junio a la fecha, se han sembrado más de 110 mil plantas, entre reforestación social que se hace con voluntarios y la reforestación comunitaria que hacen las comunidades.
En entrevista, agregó que en los 17 años que llevan impulsando campañas de reforestación como Comité de Cuenca, es Chamula el lugar donde más se han sembrado árboles.
“Este año dedicamos todas las energías para reforestar la parte alta donde está el cerro del Tzontehuitz, que ayuda a recargar los cuerpos de agua en San Cristóbal”, aseveró.
Indicó que en la citada localidad se sembraron 400 plantas este sábado y el domingo 800. Añadió que los árboles son entregados de manera gratuita y que únicamente pagan el transporte.
Heladas
Señaló que este año sembrarán menos árboles debido a que las heladas que cayeron en enero y diciembre, “mataron” 300 mil arbolitos en los viveros, mismos que están ubicados en San Cristóbal, a cargo de la organización El Bosque, financiada por alemanes.
“Un paraje nos pidió 170 mil árboles, pero solo 80 mil les daremos. Les vamos a quedar mal porque bajó la producción en el vivero”, aseveró el ambientalista.
Ruiz Guzmán, quien lleva más de 20 años realizando campañas de reforestación en los Altos de Chiapas, manifestó que el trabajo ha sido “concientizar a la gente, que no es por dinero que se debe de hacer, sino por conciencia, por sus hijos, por la leña, por la madera y para que sobrevivan”.
Explicó que “hacemos dos tipos de reforestación: la social todos los sábados y domingos durante la temporada de lluvias, con la presencia de personas voluntarias. También está la comunitaria, mediante la cual entregamos árboles que nos solicitan las comunidades y sus habitantes son quienes los siembran”
Aseguró que en los últimos 17 años se han sembrado “millones de árboles” en diversos municipios de los Altos. “La campaña más fuerte fue en 2019, antes de la pandemia, cuando logramos diseminar un millón 900 mil árboles en una temporada”.
Condiciones del terreno
Dijo que la reforestación se hace con árboles de pino y encino, en promedio pegan entre el 50 y el 60 por ciento, lo cual “es bastante para las condiciones del terreno que encontramos. Hemos abarcado como 30 municipios”.
El coordinador informó que la siembra de árboles comienza en junio y concluye en septiembre.