Publicado el sábado 4 de enero de 2003Misteriosa muerte de bebés en el Hospital RegionalRosy Pérez/CPEn plenos preparativos de fiesta de fin de año, la familia Espinoza Orozco estaba feliz. Había nacido su hija a la que esperaron durante nueve meses y que bautizaron con el nombre de María José, pero a los tres días, la alegría se esfumo: la niña tenía un mal respiratorio.
Los desconsolados padres no tardaron en trasladar a su hija a la clínica del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del estado de Chiapas (ISSSTECH), al Hospital Regional, pues se dieron cuenta que en el primer nosocomio no había equipo, ni especialistas para atender a María José.
Malas noticias
Para su mala fortuna, al afligido matrimonio le llegó la mala noticia: su bebé había fallecido a las pocas horas de haber sido internada en el Hospital Regional, dependiente de la Secretaría de Salud.
María José es uno de los 24 bebes que han perdido la vida entre el 26 de diciembre y el dos enero, por presunta negligencia médica o por el “contagio” de algún virus en ese centro de salud, que partir de la década de 1980 ha atendido a miles de refugiados guatemaltecos que durante meses huyeron del ejército de su país para evitar ser masacrados.
Todavía el pasado jueves a las 16:30 horas, Cuarto Poder constató que María Martínez Espinosa, de 19 años de edad, originaria del Barrio San José Sebastián del municipio de Ocosingo, salió con su niño muerto de ese nosocomio. La causa de su deceso fue “falta de respiración”, declaró la joven mujer.
Presunto mal respiratorio
Otro caso similar le ocurrió a Alicia Anzures Arime, de 24 años de edad, cuando decidió internar a su bebé de tres días de nacido en el Hospital Regional por presentar un mal respiratorio.
El niño, al que nombraron Jose Guadalupe, nació el 16 de diciembre en una clínica particular de esta ciudad, pero tres dais después notaron que decaía su estado de salud pues había nacido prematuro.
El bebé fue internado en el nosocomio que dirige el médico Raúl Belmonte Martínez, el 19 de diciembre a las 10:00 horas de la mañana. Ahí permanencía hasta el día 26, debido a que su estado de salud empeoró, por lo que tuvo que permanecer en terapia intensiva.
Cinco días antes de terminar el 2012 los consternados padres recibieron la noticia que su hijo había perdido la vida. Las causas de su dolencia fueron problemas respiratorios, pero las autoridades argumentaron que el deceso fue provocado por otros motivos.
El acta de defunción
En el acta de defunción número 006623 expedida por el oficial del Registro Civil número uno, Ernesto Carboney Fernández, se establece que las causas del fallecimiento de José Guadalupe fueron: “hipertensión endocraniana (un día)”, neuroinfección (dos días), septicemia (cuatro días)”.
La primeriza madre asegura que desde un inicio supieron que su bebé presentaba problemas para respirar, pero en el acta de defunción se establece que el deceso del niño fue por otros factores que nada “tienen que ver con los primeros síntomas que había manifestado al nacer”.
Originaria del estado de Puebla y propietaria de un negocio de hamburguesas sobre el Bulevar Belisario Domínguez de esta ciudad, Alicia comenta que entre el 19 y 26 de diciembre su hijo permaneció internado en el hospital y se percató que al menos 12 bebés perdieron la vida, por presuntos problemas respiratorios.
Ahora ella y su esposo José Alberto Pérez Guriel, originario de la Ciudad de México, de 43 años de edad, han decidido contactar a los padres de los demás menores fallecidos. La intención es exigir a las autoridades que se abra una investigación para conocer las verdaderas causas por las que perdieron la vida sus hijos.
“Nosotros queremos que vean lo que está pasando en el hospital, independientemente de que sea negligencia médica, pero si siguen apareciendo más casos vamos hacer las denuncias correspondientes”, declaró Anzures Arime.
Solidaridad de agraviados
La familia Pérez Anzurez lleva un registro de los padres de familia que perdieron a sus bebés en el Hospital Regional de Comitán, en los últimos días del año pasado (2002). La mayoría son originarios de los municipios de Las Margaritas, Villa Las Rosas, La Independencia, Amatenango de la Frontera y Comitán.
Aureliano Espinoza Lara, padre de la niña María José, cuya hija falleció en ese hospital público presuntamente por problemas respiratorios, narró que su hija fue internada porque en la clínica del Issstech no había personal médico, ni equipo suficiente para atenderla durante sus primeras horas de vida.
El 20 de diciembre a las 10:30 horas ingresó al nosocomio, pero su estado de salud empeoro y a los pocos días perdió la vida. En el acta de defunción se establece que la niña falleció por otras causas. Menos por problemas respiratorios.
En el documento que consultó Cuarto Poder se lee que el deceso de María José fue ocasionado por “choque mixto, hemorragia cerebral, septicemia y henterocolitis”.
Consternado, Aureliano Espinosa Lara pidió la intervención del secretario de Salud en Chiapas, Ángel René Estrada Arévalo, para se inicie la investigación y conocer las verdaderas causas del deceso.
Pidió que se haga una exhaustiva investigación al nosocomio de la Secretaría de Salud, pues durante el lapso que permaneció internada se percató “que las personas que realizan el aseo de las camas del hospital ingresan sin ningún cuidado y precaución al área de pediatría, transportando en carritos sabanas sucias de otros pacientes”.
Por su parte, autoridades de la Secretaría de Salud no han dado su versión sobre estos hechos que han originado la zozobra y el repudio en esta ciudad fronteriza.decesos
Bebés que fallecieron en el Hospital General K de Comitán entre el 2 de diciembre del 2002 y el 9 de enero del 2003.
Gerardo Morales Alfaro
Jesús Alejandro Morales Alfaro
Arturo Enrique Hernández Solís.
Miguel Ángel López Cruz
Guadalupe Silvestre Vázquez
Concepción Gómez Pérez
Luis Enrique Cortázar López
Wendy Mercedes Morales Cruz
Juan López Espinosa
Carlos López Espinosa
Juan José Hernández Solano
Manuel Román Morales
Jorge Hernández Alvarado
María José Espinoza Orozco
María José Jiménez Aguilar
Marianita Cruz Cruz
Lucia López Pérez
R. N. Alfaro Maldonado
Agiber Muñoz Gutiérrez
José Guadalupe (…) Anzures2 de 35 casos, en la Suprema CorteMdeR / CPLa Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerció el año pasado su facultad de atracción para conocer de un amparo en revisión que involucra al exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía, acusado por padres de familia por la muerte de sus hijos en el Hospital General K de Comitán, entre finales de 2002 y 2003.
La Sala determinó atraer el asunto, por el interés y trascendencia del caso, en el que está implícito el derecho a la salud. El caso se halla en la Corte porque el Juzgado Segundo de Distrito con residencia en Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, amparó a Salazar Mendiguchía y por otra parte sobreseyó el juicio contra el exmandatario estatal, al que se le responsabilizó de negligencia por la muerte de los recién nacidos, durante su gestión, en el mencionado nosocomio, donde murieron 35 niños, entre noviembre de 2002 y enero de 2003.
Concepción Alfonso Zamorano y José Antonio Morales López, padres de dos gemelos que perdieron la vida en ese hospital, impugnaron el fallo, por lo que el asunto subió al Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.
Debido a fallos adversos, el agente del Ministerio Público Federal llevó el caso al Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Séptima Región, con residencia en Acapulco, que a su vez solicitó a la Corte la atracción del caso.
La solicitud a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que determinara si procede o no el ejercicio de la facultad de atracción, tuvo respuesta afirmativa, por lo que el caso se halla en manos del más alto tribunal del país.
En la administración de Juan Sabines, la Procuraduría General de Justicia de Chiapas reabrió la investigación y ejerció acción penal en agosto de 2011 contra Salazar Mendiguchía. Dos meses antes, el procurador Raciel López informó una averiguación previa contra el ex mandatario estatal, por la muerte de los bebés; en ese momento, Pablo Salazar se encontraba preso en el penal de El Amate, por su probable responsabilidad en el delito de peculado por 104 millones de pesos en agravio del estado.
La Procuraduría expuso que el 25 de abril de 2004, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 24/2004, dirigida al entonces gobernador de Chiapas, Pablo Salazar, tras acreditar una inadecuada atención médica en ocho de los 35 casos de recién nacidos fallecidos durante los meses de diciembre de 2002 y enero de 2003, en el Hospital General “K” de Comitán.
La Comisióon Estatal de Derechos Humanos, tras una inspección al nosocomio, calificó de “dramática la falta de infraestructura hospitalaria en Chiapas, no obstante que la salud debe ser una prioridad, no sólo porque está garantizada en el artículo 4 de la Constitución General de la República, sino porque la entidad presenta un rezago brutal en esta materia que se manifiesta en las altas estadísticas de morbilidad y mortalidad infantil”.
El 3 de enero de 2003 la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas radicó de oficio la queja número CEDH/COM/002/01/2003, por la denuncia aparecida en un programa de radio de una estación local en el que se informó sobre la presunta negligencia médica en el Hospital General de Comitán a causa de la cual fallecieron cuando menos 18 menores recién nacidos.
Luego de un diagnóstico emitido el 13 de enero de ese año en coordinación con la Secretaría de Salud, la Procuraduría General de Justicia, la Contraloría General de Gobierno de Chiapas, y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estableció que en ese hospital no se contaba con la infraestructura y los recursos humanos suficientes para atender la demanda de cuidados neonatales, así como que hubo inadecuado control prenatal en la mayoría de los casos.DOLO
Se analizará si Pablo Salazar incurrió en una omisión consiente y dolosa al no proveer los recursos económicos y materiales necesarios para atender las necesidades del Hospital General K de Comitán de Domínguez, Chiapas, bajo el argumento de que se trataba de la tierra del anterior gobernador de esa entidad federativa, Roberto Armando Albores Guillén.
ARGUMENTO
Pese a que Pablo Salazar sabía que tenía el deber de actuar, al ser el primer garante del derecho a la salud en el estado de Chiapas, dada su posición de entonces gobernador, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley General de Salud de Chiapas, no lo hizo.
INSENSIBILIDAD
Pablo Salazar, en respuesta, calificó de “oportunistas” a las mujeres indígenas tojolabales inconformes que en 2003 tomaron el Centro de Salud de Las Margaritas, tras los decesos de los recién nacidos en Comitán.
ANIVERSARIO
Este mes de diciembre se cumplen 13 años de que se registrara una alarmante mortandad de recién nacidos en el Hospital Regional de Comitán. Los padres de dos gemelos fallecidos en esas fechas todavía se encuentran a la espera del fallo que emitirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre ese caso particular, y sobre el hecho en lo general.A 13 años de los infanticidios, exigen justiciaMdeR / CPEn el marco del 13 aniversario de la muerte de recién nacidos de Comitán, familiares exigieron que se haga justicia y que no quede impune el caso. Aseguraron que las pruebas periciales demostraron que existió responsabilidad de parte del Gobierno de Pablo Salazar, por lo que exigieron justicia.
Investigación
De acuerdo con las indagatorias que en su momento se realizaron, se pudo documentar que el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía no aportó recursos para el Hospital de Comitán, bajo el argumento que ese municipio era tierra natal de un enemigo político de él. Razón que incidió, de manera directa, en las carencias de atención hospitalaria que se tradujeron en la muerte de decenas de recién nacidos.
Cabe recordar que por estos hechos el ex gobernador Pablo Salazar estuvo recluido en el penal de El Amate y posteriormente trasladado a Huixtla. Sin embargo, en un acuerdo político -según él mismo reveló en cadena nacional en un programa de radio- obtuvo su libertad. Es decir, logró salir de la reclusión por un acuerdo y no porque un juez determinara que no tenía responsabilidad en este caso calificado incluso como una matanza cruel de menores.
En este momento el ex gobernador Pablo Salazar goza de libertad, aunque existe un litigio ante las autoridades judiciales, donde los familiares de las víctimas exigen que él regrese a la prisión y se haga justicia por la muerte de los recién nacidos de Comitán. Familiares de las víctimas recordaron a los bebés con distintas ceremonias religiosas que tuvieron verificativo en distintas comunidades de Comitán.