Sitios turísticos, joyas que conservan su antigüedad

Tuxtla Gutiérrez a lo largo de los años se ha visto transformada, desde el primer parque formal que tuvo hasta el Parque Recreativo y Deportivo “Caña Hueca”. Los sitios turísticos históricos de la capital se han preservado. En esta segunda parte del reportaje, se verán los restantes.

Calzada de las Personas Ilustres

El 26 de abril de 1908 el gobernador Ramón Rabasa, en compañía del presidente municipal José Inés Cano, inaugura el Parque del Ayuntamiento (en la zona que formaba la 5ª. Avenida Norte Oriente y 11ª. Calle Oriente Norte).

Tiempo después se le denomina oficialmente como Parque Francisco I. Madero, en homenaje a don Francisco I. Madero, caudillo de la Revolución Mexicana de 1910. La gente lo llamó simplemente Parque Madero.

En 1915 se construye una calzada que comunicó al Parque Francisco I. Madero, misma que fue inaugurada con el nombre de Calzada Aquiles Serdán (a partir del puente Madariaga, prolongación de la 5ª. Avenida Norte, de la 5ª. a la 11ª. Calle Oriente). La gente lo conoció como “la carretera del mangal”.

En 1964 es pavimentada esta calzada y es inaugurada con el nombre de Calzada Francisco I. Madero; misma que es rebautizada en 1980, en el gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez, como Calzada de los Hombres de la Revolución.

La gente mayor de cincuenta años le sigue llamando calzada del Parque Madero; y los más jóvenes Calzada de los Hombres Ilustres de la Revolución Mexicana.

El 20 de mayo del 2017 fue reinaugurada una nueva remodelación con el nombre de Calzada de los Hombres Ilustres; y posteriormente, a petición de diversos grupos feministas, el 6 de diciembre del 2017, por acuerdo de Sesión de Cabildo se autorizó el cambio de nomenclatura de la “Calzada de los Hombres Ilustres” por el de “Calzada de las Personas Ilustres”.

Jardín Botánico “DR. Faustino Miranda”

El Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda fue inaugurado en 1949 por el general Francisco J. Grajales, gobernador del estado.

Durante cinco años, el doctor Faustino Antonio Miranda González se dio a la tarea de recolectar plantas que había en los alrededores del municipio de Tuxtla Gutiérrez hasta formar el actual Jardín Botánico que lleva su nombre.

Actualmente es el pulmón natural más importante de Tuxtla Gutiérrez, en 1998 contaba con 774 especies, de las cuales 726 eran nativas.

Realmente es un parque didáctico en donde los niños y los jóvenes de Tuxtla y de Chiapas se educan en los temas de medio ambiente y su entorno.

Es un verdadero parque de recreación y de convivencia familiar; un auténtico jardín tuxtleco en donde se hallan casi todas las especies de la vegetación chiapaneca.

Además, se encuentra rodeado de instituciones culturales y científicas como el Centro de Convivencia Infantil, el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, el Museo Regional de Antropología e Historia de Chiapas y los museos de Paleontología y Botánica.

Museo Regional de Chiapas

A partir de 1934, el profesor Marcos E. Becerra, distinguido científico tabasqueño, principió a formar el primer Museo Regional de Chiapas en unos de los locales de la Biblioteca Pública del Estado, que, en ese entonces, se encontraba a un costado del Templo de San Marcos, por lo que se colocó el siguiente letrero: “Biblioteca, Exposición y Museo Regional”.

Posteriormente, el 30 de noviembre de 1940, el ingeniero Efraín A. Gutiérrez, gobernador del estado, inauguró su nuevo local en la casa del doctor Rafael Grajales (hoy Museo del Café), habiéndose colocado el letrero: “Museo Regional de Chiapas. Arqueología. Historia. Etnografía”.

El 27 de abril de 1942, el doctor Rafael Pascacio Gamboa, gobernador del estado, inauguró la ampliación del Museo Regional de Chiapas.

Tiempo después, el Museo fue trasladado al Palacio de la Cultura y de ahí al edificio del actual Museo Regional de Antropología e Historia de Chiapas, mismo que fue inaugurado en abril de 1982 por el presidente José López Portillo y el gobernador Juan Sabines Gutiérrez.

Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa

El primer teatro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez fue inaugurado el 7 de diciembre de 1883, como Teatro Municipal, a iniciativa de los síndicos Matías Malpica y Miguel M. Ponce de León, en la antigua plazuela del barrio de San Jacinto (hoy Centro Social Francisco I. Madero).

En 1901 el Teatro Municipal pasa a ser propiedad del gobierno del estado, llamándosele Teatro del Estado.

En 1902 fue totalmente remodelado por el gobierno de don Rafael Pimentel.

El 14 de septiembre de 1930, durante la administración del gobernador Raymundo E. Enríquez se le denominó Teatro Emilio Rabasa, en homenaje al escritor y jurisconsulto Emilio Rabasa.

El 2 de enero 1945, durante la administración gubernamental de don Juan M. Esponda, fue demolido y en su lugar se construyó el Centro Social Francisco I. Madero.

En 1981, el gobernador Juan Sabines Gutiérrez mandó a construir el actual Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa en los terrenos del antiguo Parque Francisco I. Madero.

Fue inaugurado el 20 de noviembre de 1982.

Centro de Convivencia Infantil

El Centro de Convivencia Infantil fue inaugurado por el gobernador Juan Sabines Gutiérrez el 11 de mayo de 1982.

Este parque didáctico pretende educar a los niños en la historia de Chiapas y de México a través de pequeños monumentos históricos, pues no sólo es un parque de recreación, sino de convivencia infantil y familiar.

Tuvo como antecedentes los juegos infantiles de cemento que había frente al zoológico, en el antiguo Parque Francisco I. Madero.

Cuenta con varios juegos mecánicos, teatro al aire libre, paseos a caballo, carritos, motos y bicicletas infantiles, puestos de juguetes y comidas; trenecito eléctrico, refresquerías, extensos jardines naturales, amén de encontrarse a unos cuantos metros el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, el Jardín Botánico de Tuxtla Gutiérrez y los museos Regional de Chiapas, de Paleontología y Botánico.

En el 28 aniversario de su fundación el gobernador Juan Sabines Guerrero inauguró un busto del exgobernador Juan Sabines Gutiérrez, su fundador.

Parque Bicentenario “José María Morelos y Pavón”

El primero de noviembre de 1965 el arquitecto Jorge L. Medellín, subsecretario de Bienes Inmuebles y de Urbanismo Nacional y representante del presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz, en compañía del gobernador José Castillo Tielemans, inaugura el Parque Morelos, en la explanada de lo que fue el Estadio Olímpico (en las escalinatas del Monumento a la Bandera, inaugurado el 5 de febrero de 1943).

El 14 de septiembre del 2010 el gobernador Juan Sabines Guerrero inaugura la remodelación del Parque Morelos renombrándolo como Parque Bicentenario “José María Morelos y Pavón”, en el Bicentenario de la Independencia Nacional.

Parque recreativo y ecológico JOYYO MAYU “Salomón González Blanco”

El 31 de octubre del 2001 el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía promulga el decreto mediante el cual el Parque “Joyyo Mayu I” pasa a formar parte del H. Ayuntamiento del municipio de Tuxtla Gutiérrez.

El 31 de enero de 1992 es inaugurado el Parque Ecológico “Joyyo Mayu”.

El 17 de marzo del 2008 el gobernador Juan Sabines Guerrero reinaugura la obra recién remodelada con el nombre de Parque Recreativo “Don Salomón González Blanco”.

La gente le siguió llamando “Parque Joyo Mayu” (flor de mayo “mayujoyó”, del zoque joyó: flor, y mayu: mayo).

El domingo 8 de noviembre del 2015 un grupo de ciudadanos chiapanecos le reintegran simbólicamente el antiguo nombre de “Parque Joyyo Mayu”; en respuesta, el 11 de noviembre el presidente municipal Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor anuncia la remodelación y rehabilitación del antiguo Parque Recreativo Joyyo Mayu.

El 7 de diciembre del 2015 el presidente municipal Luis Fernando Castellanos coloca la primera piedra de la rehabilitación del “Parque Recreativo y Ecológico Joyyo Mayu Dr. Salomón González Blanco”, con una inversión de 50 millones de pesos.

El 30 de noviembre del 2016, en el marco de una intensa gira de trabajo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Manuel Velasco Coello, gobernador del Estado; y Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor, presidente municipal de la capital del Estado, reinauguraron la remodelación del Parque Recreativo y Ecológico Joyyo Mayu “Salomón González Blanco”, que tuvo una inversión superior a los 52 millones de pesos.

Finalmente, los tres funcionarios hicieron un recorrido por el recién remodelado parque y develaron una placa conmemorativa.

Parque recreativo y deportivo Caña Hueca

El primero de diciembre del 1982 el exgobernador del estado Juan Sabines Gutiérrez inaugura el Parque Recreativo Caña Hueca, construido en la margen derecha del río Sabinal.

Poco tiempo después el gobierno del estado le cambia el nombre por el de Parque Plan Chiapas. Sin embargo, la gente le siguió llamando “Parque de Caña Hueca”.

En junio de 1990 le es erigido, a don Juan Sabines Gutiérrez, un monumento con su estatua al tamaño natural.

El 27 de marzo del 2012 el presidente municipal Yassir Vázquez Hernández reinaugura la remodelación integral del Parque Recreativo y Deportivo Caña Hueca y devela un busto en honor al gobernador Juan Sabines Guerrero. La gente le sigue llamando “Parque Caña Hueca”.

El 19 de marzo del 2015 el gobernador Manuel Velasco Coello, acompañado del presidente municipal Samuel Toledo Córdova y del subdirector general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Carlos Alberto Acra Alva, inaugura la reconstrucción integral del Centro Deportivo y Recreativo Caña Hueca, con una inversión cercana a los 300 millones de pesos.