Según datos de ONUSida, en México se ha incrementado el número de personas que vivían con VIH: de 230 mil en 2010 a 360 mil hasta 2021. Además, se estima que solo 7 de cada 10 personas conocen su diagnóstico, lo que les permite tener acceso a los tratamientos.
Rodrigo Moheno, director de la organización México Vivo, resaltó la necesidad de fortalecer las acciones que permitan incrementar el diagnóstico temprano, toda vez que el estigma y la discriminación aún representan desafíos importantes para que las personas busquen tratamiento.
En el país cada año se avanza pasos importantes para acercar las metas de ONUSida, cuyo lema en este 2024 ha sido “Sigamos el camino de los derechos”, para que todas las personas, independientemente de cualquier condición, tengan acceso a los tratamientos de última generación que controlan el virus en uno a dos meses y que hoy están disponibles de manera universal.
“La respuesta a esta epidemia requiere la suma de esfuerzos multisectoriales, poniendo al centro a las personas, que podamos contar con las herramientas y educación para prevenir, para diagnosticarlos, para atendernos, priorizando a juventudes y poblaciones prioritarias”, detalló.
Las organizaciones e instituciones impulsan acciones para fortalecer el acceso sin estigmas ni discriminación, tanto a diagnóstico temprano como al respectivo tratamiento antirretroviral que aporten calidad de vida a quienes lo requieran.
Agregó que uno de muchos avances durante este año fue la introducción de la auto-prueba de VIH, que permite un nivel de privacidad y acceso que puede ayudar tanto a mitigar las consecuencias del estigma y discriminación.
Asimismo, a detectar de manera discreta y, sobre todo, a fomentar que se realice de manera temprana, para que las personas puedan recurrir a las instituciones de salud u organizaciones para que sean vinculadas al tratamiento.
Recordó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene un proyecto para crear un Fondo Federal para la Obligatoriedad y Gratuidad de la Educación Superior, para garantizar la obligatoriedad de la educación superior.